Planta de guía para niños
Una planta de guía es un tipo de planta cuyos tallos son largos y delgados, y no pueden mantenerse de pie por sí mismos. Imagina que cada parte de la planta, con sus hojas y brotes, es como un pequeño módulo. En estas plantas, todos los módulos son parecidos en grosor y función. Su estrategia es crecer buscando la luz del sol, alejándose de donde nacieron, sin necesidad de un tronco fuerte que las sostenga.
En este grupo también se incluyen algunos helechos que tienen hojas especiales que actúan como guías, mientras que su tallo principal está bajo tierra. Es importante saber que una planta de guía no es lo mismo que una planta postrada, que simplemente se extiende por el suelo. Las plantas de guía pueden vivir un año o muchos años, ser blandas (herbáceas) o tener tallos duros (leñosas), y pueden trepar o no.
Las plantas que trepan necesitan algo a lo que agarrarse, como otra planta, una pared o una estructura. Para lograrlo, han desarrollado formas especiales de sujetarse, como los zarcillos (pequeños hilos que se enrollan), ganchos o raíces que se pegan como ventosas. Algunas plantas de guía se enroscan con sus propios tallos alrededor del soporte; a estas se les llama volubles. Cuando una planta puede agarrarse o enroscarse, se le llama enredadera. Algunas plantas de guía no trepan, sino que se extienden por la superficie del suelo; a estas se les llama escandentes.
La estrategia de trepar es muy útil en lugares cálidos, donde hay mucha competencia por la luz del sol y muchos soportes disponibles. Aunque no son parásitas que se alimentan de otras plantas, a las plantas de guía trepadoras se les considera "parásitas mecánicas" porque usan a otras plantas como soporte. Si no se controlan, pueden crecer tanto que cubren y afectan a otras plantas o árboles. Las plantas de guía no son las únicas "parásitas mecánicas"; también lo son las plantas que empiezan creciendo erguidas y luego se apoyan, o las que viven sobre otras plantas sin tocar el suelo.
Entre las plantas de guía se encuentran las habichuelas, que crecen muy rápido gracias a su capacidad de enredarse. La sandía y el zapallo también son enredaderas que se extienden mucho. A menudo, es mejor no darles un soporte para trepar, o si se hace, asegurarse de que la estructura sea muy fuerte para soportar el peso de sus frutos.
Contenido
¿Cómo crecen las plantas de guía?


Las plantas de guía tienen diferentes formas de crecer:
- Las plantas de guía que viven muchos años y sus tallos se vuelven duros como madera se llaman lianas. Las lianas trepadoras son muy importantes en los bosques tropicales, donde alcanzan grandes alturas. Estas plantas primero estiran sus guías para llegar al sol y luego sus tallos se endurecen. Cuando son jóvenes, parecen enredaderas blandas.
- Las guías que solo se apoyan en el suelo sin trepar se llaman escandentes. A veces, son plantas trepadoras que han perdido la capacidad de trepar.
- Si se agarran a lo que las rodea y suben, se llaman trepadoras. Pueden usar cualquier parte de la planta para trepar.
- Las plantas de guía que se sujetan a una superficie, trepen o no, suelen llamarse enredaderas. Generalmente, las enredaderas trepan, y algunas pueden volverse leñosas con el tiempo.
- Las enredaderas cuyo tallo principal se enrosca alrededor de un soporte se llaman plantas volubles.
- Las plantas de guía que se apoyan en el suelo y echan raíces desde sus nudos para sujetarse se llaman rastreras. Una misma planta puede ser rastrera y trepadora a la vez, como muchos zapallos.
- Un ejemplo especial es el "helecho trepador" (Lygodium), donde las hojas son las que actúan como guías. Esta planta tiene un tallo subterráneo y sus largas hojas compuestas se enroscan en los soportes, pudiendo alcanzar hasta 30 metros de altura.
- Los zarcillos son ramas largas y delgadas que se enrollan alrededor de un soporte al tocarlo. La mayoría de los zarcillos son hojas modificadas.
Por definición, ninguna planta de guía tiene tallos que se sostengan por sí mismos, pero pueden tener tallos decumbentes. Esto significa que la planta se extiende por el suelo, pero la punta del tallo se eleva hacia arriba, como en el zapallo (Cucurbita).
Las plantas de guía blandas (herbáceas) pueden vivir un año o muchos. Normalmente, si los tallos aéreos duran más de una temporada, se vuelven leñosos y la planta se convierte en una liana. Pero también hay plantas herbáceas perennes, como la hiedra (Hedera helix) y el potus (Epipremnum aureum). Algunas plantas forman partes subterráneas que guardan energía y se mantienen vivas durante la estación fría, permitiendo que las partes aéreas vuelvan a crecer cada año. A estas se les llama geófitas.
Solo las plantas de guía que sobreviven la estación fría únicamente como semillas son anuales. Las anuales siempre son herbáceas, ya que un solo ciclo de crecimiento no es suficiente para que sus tallos se vuelvan leñosos. Las cucurbitáceas (sandía, pepino, zapallo) son anuales. Algunas de ellas producen frutos con cáscaras muy duras en una sola temporada, gracias a que la planta crece muchísimo en veranos cálidos y soleados.
¿Cómo se adaptan las plantas de guía?
La forma de crecer de las plantas de guía y trepadoras es muy exitosa en climas cálidos, especialmente donde hay mucha competencia por la luz del sol. Esto se debe a que las temperaturas les permiten desarrollar vasos internos grandes para transportar agua de manera eficiente. Estos vasos podrían dañarse en climas secos o fríos. Es muy importante para ellas evitar o recuperarse de bloqueos en estos vasos, ya que suelen crecer lentamente en grosor y no reemplazan sus vasos con facilidad. Los vasos de las lianas pueden durar mucho tiempo, y es común que produzcan sustancias como látex o resina, que ayudan a sellar las heridas y evitan que los bloqueos se extiendan por toda la planta. También pueden repararse con la presión de la raíz o rellenando los vasos desde las células cercanas.
¿Dónde encontramos las plantas de guía?
La capacidad de las plantas para crecer sin sostenerse y "aprovecharse" de otras plantas para llegar al sol es una estrategia que ha aparecido muchas veces en la evolución. Por eso, se encuentra en muchos grupos de plantas que no están relacionados entre sí. De hecho, estos grupos de plantas trepadoras suelen ser más diversos que sus parientes que no trepan. Más de 133 familias de plantas con flores tienen representantes trepadores.
Plantas de guía con frutos comestibles
Dos familias de plantas muy importantes por sus frutos son las cucurbitáceas y las vitáceas. Para cultivarlas, a menudo se construyen estructuras como pérgolas o espalderas. Aunque en el campo se suelen cultivar las cucurbitáceas extendidas por el suelo, crecen mejor si se les permite trepar. Las cucurbitáceas cultivadas pueden ser anuales o perennes, y solo se ven durante el verano. Las vitáceas cultivadas tienen tallos leñosos que permanecen en la estructura durante el invierno, incluso después de perder sus hojas verdes.
- Las cucurbitáceas incluyen: sandía, melón, pepino, zapallos o calabazas, la calabaza vinatera (Lagenaria siceraria), y la esponja vegetal (Luffa).
- A la familia de las vitáceas pertenece la vid (Vitis vinifera), la planta que produce las uvas.
Plantas de guía para paredes
Son las que trepan usando raíces que se pegan o "ventosas":
- Hedera (familia Araliaceae), las hiedras.
Plantas de guía para cercas o alambrados
Son las que trepan con zarcillos o son volubles:
- Ipomoea, las "campanitas", como Ipomoea purpurea; Ipomoea batatas es la batata. Hay otras "campanitas" en la misma familia de las convolvuláceas, como Convolvulus arvensis.
- Passiflora (familia Passifloraceae), la mburucuyá o maracuyá.
- Plumbago, el "jazmín del Cielo".
Plantas de guía para glorietas
- Wisteria (familia Fabaceae, las leguminosas), el género de las glicinas, una liana que pierde sus hojas en invierno.
Plantas de guía de interior
- Epipremnum aureum (familia Araceae), el potus.
Otras plantas de guía de exterior
Bajo los árboles:
- Monstera, que se sujeta con raíces que se meten en los huecos de la planta que la soporta.
Otras plantas de guía:
- Muchas bignoniáceas.
- Smilax aspera, la zarzaparrilla.
- Tropaeolum (familia Tropaeolaceae), las "capuchinas".
- Aristolochia (familia Aristolochiaceae), los "patitos".
- Vanilla planifolia (familia Orchidaceae), la vainilla.
- Lygodium japonicum, el "helecho trepador".
- Actinidia (familia Actinidiaceae), el género de los kiwis.
- Humulus (familia Cannabaceae), el género del lúpulo (Humulus lupulus).
- Vicia faba (familia Fabaceae), la habichuela.
- Ficus pumila (familia Moraceae), una higuera trepadora.
- Cissampelos pareira (familia Menispermaceae).
- Clematis flammula (familia Ranunculaceae).
- Clematis vitalba(familia Ranunculaceae).
- Dioscorea communis y otras dioscoreáceas.
- Lapageria rosea, el copihue.
- Rhipogonum, la familia Rhipogonaceae.
- Galium aparine (familia Rubiaceae).
- Lonicera periclymenum (familia Caprifoliaceae).
- Rubia tinctorum (familia Rubiaceae).
- Vinca major (familia Apocynaceae).
¿Cómo se comportan las plantas de guía en la naturaleza?
Las plantas de guía suelen crecer de forma rápida o muy rápida. Se pueden clasificar de varias maneras: si viven muchos años o solo uno o dos, si mantienen sus hojas todo el año o las pierden, etc. Tradicionalmente, se dividen según las características de sus tallos en blandas (herbáceas) y leñosas (lianas). Las herbáceas no producen madera y se encuentran en muchos arbustos y bosques del mundo. Las leñosas, en cambio, son típicas de las regiones cálidas, especialmente abundantes en las selvas tropicales, donde la vegetación compite por salir de la sombra y alcanzar la luz del sol en las alturas.
Algunos árboles han desarrollado formas de defenderse de las plantas trepadoras. Por ejemplo, muchas palmeras de la selva tienen hojas pesadas que se caen junto con sus bases. De esta manera, las trepadoras que se han agarrado a ellas se desprenden y caen con las hojas muertas.
La distancia entre los soportes y su grosor influye en el éxito de cada tipo de sujeción. Las trepadoras que usan raíces o "ventosas" pueden subir por soportes muy gruesos, pero normalmente usan un solo soporte porque necesitan estar muy cerca de la superficie a la que se adhieren. Cada forma de sujeción tiene diferentes características (como lo que necesitan del soporte y el estrés que pueden soportar en su crecimiento), y esto se relaciona con cómo se distribuyen en los diferentes tipos de bosques.
Galería de imágenes
-
Una glicina (Wisteria) adornando una glorieta en una localidad de clima templado.
-
Ipomoea purpurea, una voluble
-
La hiedra (Hedera helix) trepa la pared gracias a sus raíces adventicias de tipo pad adhesivo.
Véase también
En inglés: Vine Facts for Kids