robot de la enciclopedia para niños

Pista de aterrizaje para niños

Enciclopedia para niños

La pista de aterrizaje es una parte muy importante de un campo de aviación o aeropuerto. Es la superficie especial donde los aviones tocan tierra para frenar o donde aceleran para poder despegar y volar. En inglés, se usa una sola palabra, runway, para referirse a ambas funciones. Los pilotos y controladores aéreos simplemente la llaman "pista" cuando se comunican.

¿Qué tamaño tienen las pistas de aterrizaje?

Archivo:Gib Airport Runway
Pista de aterrizaje de Gibraltar. Para llegar a Gibraltar es necesario atravesar la pista en vehículo o andando.

Pistas en aeropuertos

El tamaño de una pista se decide según el tipo de avión más grande que la usará. Primero, se estudia qué aviones llegarán al aeropuerto y de dónde vendrán. Con esta información, se elige el avión "característico" que ayudará a determinar la longitud ideal de la pista.

Esta "longitud básica" es la que necesita un avión para operar de forma segura al nivel del mar y con una temperatura de 15 °C. Luego, esta medida se ajusta según la altura del aeropuerto y la temperatura promedio del lugar. Si el aeropuerto está más alto o hace más calor, la pista debe ser más larga.

Los aeropuertos muy grandes, con mucho tráfico, tienen varias pistas. Aviones grandes como el Boeing 747 o el Airbus 340, cuando van llenos de combustible y pasajeros, necesitan pistas de al menos 2.5 km para despegar y aterrizar con seguridad. En cambio, los aviones de pasajeros más pequeños pueden usar pistas de menos de un kilómetro. Lo mismo ocurre en las bases aéreas militares.

Pistas en portaaviones

En los portaaviones, la pista para aterrizar es diferente de la pista para despegar. Esto es para que puedan usarse ambas al mismo tiempo. La pista de despegue es muy corta, de unos 100 metros. Por eso, los aviones son lanzados con catapultas que los aceleran de 0 a 200 km/h en pocos segundos.

La pista de aterrizaje es un poco más larga, de unos 200 metros. Para frenar, los aviones usan cables especiales. Además, los portaaviones suelen navegar a máxima velocidad contra el viento. Esto ayuda a los aviones, ya que el viento frontal reduce la distancia que necesitan para despegar o aterrizar. Es como si el portaaviones fuera un aeropuerto que siempre tiene viento a favor.

Las pistas de aterrizaje y despegue solo pueden tener una pequeña inclinación. Una pendiente mayor podría afectar la velocidad de los aviones al despegar y aterrizar.

¿Cómo se diseñan y ubican las pistas?

Los aviones necesitan cierta velocidad para poder volar. Si tienen viento de frente, necesitan menos velocidad para mantenerse en el aire. Sin embargo, es muy difícil para los aviones despegar o aterrizar con vientos que soplan de lado (llamados vientos cruzados).

Por eso, las pistas de un aeropuerto se construyen de manera que los vientos cruzados no superen los límites seguros para los aviones más del 5% del tiempo en un año. Como los vientos pueden cambiar mucho, se estudian los datos de al menos 10 años para asegurarse de que la orientación de la pista sea la correcta.

¿De qué están hechas las pistas?

Archivo:Aeropuertovgo
Pistas de aterrizaje del Aeropuerto de Peinador en Vigo, España.

En los aeropuertos importantes, las pistas suelen estar hechas de asfalto u hormigón. El grosor de la base de la pista depende del tipo y tamaño de los aviones que la usarán. Por ejemplo, las pistas para aviones muy grandes necesitan una base extremadamente gruesa (entre 15 y 51 cm) para soportar su gran peso.

Sin embargo, los campos de aterrizaje más pequeños, en ciudades o pueblos, a menudo son de tierra, césped, hierba o gravilla.

Las pistas de hormigón tienen una base de hormigón simple (o reforzado en las uniones) que distribuye el peso al suelo natural. Si el peso del avión es muy grande (más de 100,000 libras), se añade una capa intermedia para distribuir mejor la carga y proteger contra daños por congelación y deshielo.

Pistas sencillas

Para aeropuertos pequeños en fincas o pueblos, las pistas pueden ser de tierra, césped, grava o hierba. En estas pistas pueden aterrizar aviones con un tren de aterrizaje resistente, como:

¿Cómo se nombran las pistas?

Cada pista tiene un nombre con dos números y, a veces, una letra. Esto ayuda a los pilotos a saber qué pista y qué dirección usar. El número indica la dirección de la pista en grados (redondeado a la decena más cercana y sin el último dígito) con respecto al norte magnético. La dirección opuesta de la misma pista tendrá un número con 180 grados de diferencia.

Por ejemplo, si una pista se llama 04 en una dirección, en la dirección opuesta se llamará 22. Estos números están pintados en blanco y muy grandes en los extremos de la pista, para que los pilotos puedan verlos desde el aire.

Si un aeropuerto tiene dos pistas paralelas con el mismo número, se añade una R (de Right, derecha) a la pista de la derecha y una L (de Left, izquierda) a la de la izquierda. Por ejemplo, 07R y 07L. Si hay una tercera pista paralela en el centro, se le añade una C (de Center, centro), como 07C.

La letra indica la posición de la pista si hay varias paralelas con el mismo sentido: L (izquierda), R (derecha) y C (central). Si hay más de tres pistas paralelas, se puede usar la W para la que está a la izquierda de la L. Si un aeropuerto no tiene pistas paralelas, solo se usa el número.

Un ejemplo es el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth, que tiene cinco pistas paralelas. A las dos del oeste se les llama 36L y 36R. A las otras tres se les resta un número, quedando como 35L, 35C y 35R, para diferenciarlas.

  • Ejemplo: En el Aeropuerto de la Ciudad de México (MMMX), la pista 05L apunta hacia los 052°. Por eso se usan las dos primeras cifras, 05. El otro extremo, que está a 180° de diferencia (232°), se llama pista 23R.

Señalización de las pistas

Las pistas tienen marcas blancas pintadas en la superficie. Estas marcas ayudan a los pilotos a saber dónde están en la pista, dónde está el centro y qué distancia les queda, facilitando las maniobras de despegue y aterrizaje.

Para volar de noche o con poca visibilidad (como con niebla), las pistas tienen luces. Estas luces marcan los lados, el centro, los diferentes tramos, y el principio y el final de la pista. Para aterrizar en estas condiciones, las pistas importantes tienen luces especiales antes de la pista, que son focos colocados de una forma específica.

Iluminación de las pistas

Indicadores de pendiente de aproximación visual (VASI)

Los VASI son luces que ayudan a los pilotos a saber si están bajando con la inclinación correcta para aterrizar. Suelen estar en lugares donde hay aviones a reacción, donde es difícil calcular la aproximación por el terreno o el agua, o donde hay peligros si el avión baja demasiado. También son útiles si hay riesgo de descensos o ascensos bruscos, o turbulencias.

Luces indicadoras del fin de la pista (REIL)

A veces, hay luces al final de la pista para ayudar a identificar rápidamente dónde termina. En la segunda mitad de la pista, las luces del centro y de los bordes cambian de blancas a una combinación de blancas y rojas. En el último tramo, solo hay luces rojas. Así, el piloto sabe que el final de la pista está cerca. A veces se usan luces que parpadean (estroboscópicas) a los lados del último tramo, pero suelen ser parte de sistemas de luces de aproximación más grandes. Las luces REIL son útiles en lugares con muchas luces en el suelo que podrían confundir al piloto.

Sistemas de luces de aproximación (ALS)

Los ALS son luces que se encuentran cerca del inicio de la pista. Ayudan a los pilotos a alinear el avión, mantener el equilibrio y saber su posición con respecto a la pista, especialmente cuando usan instrumentos de vuelo o vuelan de noche. Estos sistemas son muy importantes en los últimos segundos antes de aterrizar, guiando al piloto para que el avión baje de forma segura. Los ALS se diseñan considerando el ángulo de descenso, la visibilidad y la velocidad de aterrizaje. Es vital que los pilotos sepan cómo usarlos e interpretarlos. Algunos sistemas ALS son:

  • ALSF-1
  • ALSF-2
  • MALSR
  • MALSF
  • MALS

Sistema PAPI

El sistema PAPI es una fila de cuatro luces rojas o blancas, normalmente a la izquierda de la pista.

  • Si el avión va muy alto, el piloto verá todas las luces blancas.
  • Si va un poco alto, verá tres luces blancas y una roja.
  • Si va muy bajo, verá todas las luces rojas.
  • Si va un poco bajo, verá tres luces rojas y una blanca.
  • Si va en la trayectoria correcta, verá dos luces blancas y dos rojas.

Iluminación del centro y la zona de contacto de la pista

Estas luces facilitan los aterrizajes, los giros y los despegues. Las luces de la zona de contacto se usan principalmente para aterrizar, y las luces del centro de la pista ayudan después de tocar tierra y guían durante el despegue. Ambos sistemas complementan las ayudas electrónicas y los ALS cuando la visibilidad es limitada.

Las luces del centro de la pista están casi al mismo nivel del suelo y se colocan a una distancia máxima de dos pies de la línea pintada. Son blancas, excepto en los últimos 3000 pies. De los 3000 a los 1000 pies, las luces se alternan en rojo y blanco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Runway Facts for Kids

  • Aviación
  • Número de clasificación de pavimento
  • TODA
  • TORA
  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre pista.
kids search engine
Pista de aterrizaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.