robot de la enciclopedia para niños

Pilar Miró para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pilar Miró
(Pilar Miró) Rosa Conde en la toma de posesión del director general de TVE. Pool Moncloa. 17 de enero de 1989 (cropped).jpeg

Logo RTVE (1977-1991).svg
Directora general de RTVE
20 de octubre de 1986-16 de enero de 1989
Predecesor José María Calviño Iglesias
Sucesor Luis Solana

Información personal
Nombre de nacimiento Pilar Mercedes Miró Romero
Nacimiento 20 de abril de 1940
Madrid (España)
Fallecimiento 19 de octubre de 1997
Madrid (España)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Directora de cine, guionista, productora de cine, política, realizadora y actriz
Área Dirección cinematográfica, dirección teatral, dirección de televisión, guión cinematográfico, actuación y producción cinematográfica
Años activa desde 1976
Distinciones
  • Premio Goya a la mejor dirección (1996) y al mejor guion adaptado (1996)

Pilar Mercedes Miró Romero (nacida en Madrid, España, el 20 de abril de 1940 y fallecida en Madrid el 19 de octubre de 1997) fue una destacada directora de cine, teatro y televisión española. Se la considera una de las figuras más importantes en el mundo audiovisual de España. Fue directora general de Cinematografía (1982-1985) y la primera mujer en dirigir Radio Televisión Española (1986-1989).

Entre sus películas más conocidas se encuentran El crimen de Cuenca (1980), Werther (1986), Beltenebros (1991) y El perro del hortelano (1996). A lo largo de su carrera, recibió muchos premios, incluyendo dos premios Goya y dos premios Ondas.

Pilar Miró: Una Pionera del Cine y la Televisión

Pilar Miró fue una mujer muy talentosa que abrió camino para muchas otras en el mundo del cine y la televisión. Su trabajo ayudó a modernizar la forma en que se hacían las películas y los programas en España.

Sus Primeros Pasos y Trabajos en Televisión

Pilar Miró estudió Periodismo y Derecho. También se graduó en la Escuela Oficial de Cine, donde más tarde enseñó. Comenzó a trabajar en Televisión Española en 1960. Al principio, fue auxiliar de redacción, pero pronto se convirtió en realizadora, siendo la primera mujer en ocupar ese puesto.

Realizó programas importantes como Revista para la mujer y el primer drama televisivo, Lili, una telenovela de cinco capítulos. También trabajó en Una fecha señalada, Hora 11, Estudio 1, Novela y Danza macabra.

Durante los años 70, su trabajo como realizadora en series como Curro Jiménez y Los libros fue muy importante. Se dice que sus programas ayudaron a introducir ideas más modernas y democráticas en la televisión española.

Su Carrera en el Cine: Películas Destacadas

Pilar Miró pasó de la televisión al cine, donde escribió y dirigió varias películas. Su primera película como directora fue La petición (1976). Esta película ganó un premio importante del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Su siguiente película, El crimen de Cuenca (1979), se basó en hechos reales del siglo XX. Esta película tuvo problemas para ser estrenada. Fue la única película que se prohibió después de que la censura oficial terminara en España en 1977. A pesar de esto, fue un gran éxito de público.

En 1980, dirigió Gary Cooper que estás en los cielos. Esta película dramática fue interpretada por Mercedes Sampietro, quien ganó premios por su actuación.

La "Ley Miró" y su Impacto en el Cine Español

En 1982, Pilar Miró fue nombrada directora general de Cinematografía. Ocupó este cargo hasta 1985. Desde allí, impulsó cambios importantes en el cine español. Quería mejorar la calidad de las películas, aunque esto significara producir menos.

Creó una ley conocida como la "Ley Miró". Esta ley cambió cómo se daban las ayudas económicas a las películas. Se inspiró en el modelo francés, dando dinero por adelantado a las producciones. También fue clave para que el Festival Internacional de Cine de San Sebastián recuperara su importancia internacional.

Pilar Miró al Frente de RTVE

Después de dejar su cargo en Cinematografía y recuperarse de una operación de corazón, Pilar Miró volvió a dirigir cine con Werther (1986).

Ese mismo año, fue nombrada directora general de Radiotelevisión Española. Fue la primera mujer en tener este puesto. Durante su tiempo en RTVE (hasta 1989), inauguró los Estudios Buñuel y modernizó la programación de los canales de televisión. Sin embargo, también tuvo algunos desafíos.

Regreso al Cine y Últimos Trabajos

Después de su etapa en RTVE, Pilar Miró continuó dirigiendo películas. Beltenebros (1991) fue una coproducción internacional que ganó un Oso de Plata en el Festival de Berlín y varios premios Goya.

Su película El pájaro de la felicidad (1993) fue proyectada en el Festival de Cannes y también recibió premios.

Pilar Miró también fue la encargada de la transmisión televisiva de las bodas de las infantas Elena de Borbón (1995) y Cristina de Borbón (1997). Esta última fue su último trabajo profesional. Falleció pocos días después de esta transmisión, a los 57 años. Dejó un legado de más de 200 producciones para cine y televisión.

Vida personal

Pilar Miró tuvo un hijo, Gonzalo, nacido en 1981. Siempre mantuvo en privado la identidad del padre de su hijo.

Le gustaba mucho la tauromaquia y también fue crítica taurina.

Pilar Miró tuvo una salud delicada. Fue operada del corazón en 1975 y 1985. Falleció debido a un problema cardíaco.

Películas dirigidas

  • La petición (1976)
  • El crimen de Cuenca (1979)
  • Gary Cooper, que estás en los cielos (1980)
  • Hablamos esta noche (1982)
  • Werther (1986)
  • Beltenebros (1991)
  • El pájaro de la felicidad (1993)
  • El perro del hortelano (1996) (7 premios Goya)
  • Tu nombre envenena mis sueños (1996)

Guiones

  • La niña de luto (1964) (colaboración)
  • El juego de la oca (1966) (colaboración)
  • La petición (1976)
  • El crimen de Cuenca (1979)
  • Beltenebros (1991)
  • Tu nombre envenena mis sueños (1996)

Televisión

  • Cuarto de estar (1963)
  • Revista para la mujer (1963)
  • Foro TV (1963)
  • Un tema para el debate (1965)
  • Tele-club (1965-1966)
  • Novela (1967-1977)
  • Estudio 1 (1968-1979)
  • Pequeño estudio (1968)
  • Ritmo 70 (1970)
  • Mónica de medianoche (1973)
  • Silencio, estrenamos (1974)
  • Cuentos y leyendas (1975)
  • Objetivo nosotros (1975)
  • Curro Jiménez (1977)
  • Los libros (1977)
  • Yo canto (1977)

Premios y nominaciones

Premios Goya
Año Trabajo nominado Categoría Resultado
1991 Beltenebros Mejor dirección Candidata
Mejor guion adaptado Candidata
1996 El perro del hortelano Mejor dirección Ganadora
Mejor guion adaptado Ganadora
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Trabajo nominado Categoría Resultado
1976 La petición Premio revelación Ganadora
1996 El perro del hortelano Mejor guion adaptado Ganadora
  • Premio al mejor guion del Sindicato Nacional del Espectáculo (1976).
  • Premio al mejor director en el Festival de cine de Cartagena de Indias (1980).
  • Oso de Plata del Festival de Berlín (1992)
  • Premio a la mejor película por el El perro del hortelano en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 1996.

Homenajes

En 1987, la ciudad de San Sebastián le otorgó el Tambor de Oro.

En 2011, obtuvo una estrella en el paseo de la fama de Madrid.

Desde 2017, una calle en Valladolid lleva su nombre: Calle de Pilar Miró.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pilar Miró Facts for Kids

kids search engine
Pilar Miró para Niños. Enciclopedia Kiddle.