Pietro Gori para niños
Datos para niños Pietro Gori |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de agosto de 1865 Messina (Italia) |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1911 Portoferraio (Italia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio de Rosignano Marittimo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Pisa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista, escritor, compositor, criminólogo, abogado y jurista | |
Pietro Gori (nacido en Mesina, Italia, el 14 de agosto de 1865, y fallecido en Portoferraio, Italia, el 8 de enero de 1911) fue un importante abogado, escritor y pensador italiano. Se le recuerda por su trabajo en defensa de la libertad y la igualdad, y también por haber escrito algunas canciones muy conocidas a finales del siglo XIX, como "Addio a Lugano" y "Stornelli d'esilio".
Contenido
La vida de Pietro Gori
Pietro Gori nació en Mesina, pero su familia, que era de la región de Toscana, se mudó a Livorno en 1878. Desde muy joven, Pietro mostró interés por las ideas sociales y políticas. Al principio, se unió a un grupo que apoyaba la monarquía, pero fue expulsado. Después, colaboró con un periódico llamado "La Riforma", que tenía ideas más moderadas.
Sus años de estudiante en Pisa
En 1886, Pietro Gori comenzó a estudiar en la Universidad de Pisa. Allí, rápidamente se interesó por un movimiento que buscaba una sociedad más libre y justa, sin gobiernos que controlaran demasiado a las personas. Pronto se convirtió en una de las figuras más importantes de este movimiento en Pisa.
En 1887, fue detenido por un artículo que escribió en memoria de unos trabajadores que habían sido ejecutados en Chicago, Estados Unidos. También lo detuvieron por hablar sobre la presencia de barcos de Estados Unidos en el puerto de Livorno.
Al año siguiente, como secretario de la asociación de estudiantes, ayudó a organizar un evento para recordar al filósofo Giordano Bruno. En 1889, se graduó en Derecho con un trabajo final llamado "La Miseria e il Delitto" (La Pobreza y el Delito).
Primeros escritos y problemas legales
En noviembre de 1889, Pietro Gori publicó un pequeño libro llamado "Pensieri ribelli" (Pensamientos rebeldes) bajo el seudónimo Rigo. Este libro contenía las ideas de sus primeras charlas. Por esta publicación, fue detenido acusado de "fomentar la división entre grupos sociales". Sin embargo, muchos abogados y profesores de la universidad lo defendieron, y fue declarado inocente.
El 13 de mayo del año siguiente, fue arrestado de nuevo porque se le consideró el organizador de una manifestación del Primero de Mayo en Livorno. Esta vez fue condenado a un año de prisión, aunque la pena se redujo después. Estuvo en la cárcel en Livorno y luego en Lucca hasta el 10 de noviembre.
Su etapa en Milán
Después de salir de la cárcel, Pietro Gori se mudó a Milán, donde trabajó como abogado junto a Filippo Turati. En enero de 1891, apoyó las ideas de Errico Malatesta en una reunión en Capolago, donde se decidió fundar un partido político que buscaba cambios sociales importantes.
Ese mismo año, participó en un congreso del Partido Obrero Italiano en Milán. También tradujo para una biblioteca popular un libro muy importante llamado el Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels. A finales de año, empezó a publicar un periódico llamado "L'amico del popolo" (El amigo del pueblo), que se definía como "socialista libre". Publicó 27 números, pero todos fueron retirados de la circulación, lo que le causó más detenciones y juicios.
Diferencias de pensamiento y canciones famosas
El 4 de abril de 1892, en una charla en Milán, Gori explicó sus ideas sobre cómo debería organizarse la sociedad. Estas ideas eran diferentes de las de otros grupos socialistas, a quienes él consideraba demasiado autoritarios. Por eso, no fue una sorpresa que el 14 de agosto de ese mismo año, en un congreso en Génova, Gori fuera el principal opositor a la mayoría que decidió crear el Partido de los Trabajadores Italianos, que luego se convirtió en el Partido Socialista Italiano.
La policía lo conocía bien, y antes de cada Primero de mayo, solían detenerlo para evitar que organizara manifestaciones. Durante una de estas detenciones, mientras estaba en la cárcel de San Vittore, escribió la letra de una de sus canciones más famosas: "Himno del Primero de Mayo". Sus primeros libros de poesía, "Alla conquista dell’Avvenire" y "Prigioni e Battaglie", se vendieron muy rápido, a pesar de que se imprimieron 9000 copias.
Pietro Gori siguió trabajando sin descanso como abogado para defender a las personas que compartían sus ideas y dando charlas. En agosto de 1893, participó en un congreso socialista en Zúrich, Suiza, de donde fue expulsado. También fundó una revista llamada "La Lotta Sociale" (La Lucha Social), que duró poco tiempo debido a las constantes intervenciones de las autoridades.
Su primer exilio
En julio de 1894, el gobierno de Francesco Crispi aprobó tres leyes contra los grupos que buscaban cambios sociales. Gori, que había tenido contacto con Geronimo Caserio (a quien había defendido en un juicio en Milán), fue acusado por la prensa de haber influido en un ataque contra el presidente francés Sadi Carnot. Para evitar una condena de 5 años de cárcel, tuvo que huir a Lugano (Suiza).
En enero de 1895, fue arrestado junto con otros 17 políticos italianos. Después de dos semanas en la cárcel, fueron expulsados de Suiza. Fue en ese momento cuando Gori escribió la letra de la que se convertiría en una de las canciones más conocidas de su movimiento: "Addio a Lugano".
Luego llegó a Londres, donde se encontró con otros pensadores importantes de su época. Después de un corto tiempo en Inglaterra, viajó a Nueva York y comenzó una gran gira de conferencias, dando más de 400 charlas en un año por Canadá y Estados Unidos. Durante este tiempo, colaboró con una revista llamada "La Questione Sociale".
En el verano de 1896, regresó a Londres para participar en un congreso internacional como representante de los trabajadores de Estados Unidos. En Londres, enfermó gravemente y fue ingresado en el National Hospital.
Gracias a la ayuda de algunos políticos, el gobierno le permitió regresar a Italia, aunque al principio lo obligaron a vivir en la Isla de Elba. Una vez de vuelta, retomó el contacto con el movimiento social y continuó trabajando como abogado para defender a sus compañeros. También colaboró con periódicos como "Agitazione" de Ancona.
Su segundo exilio
En 1898, el precio del pan subió mucho, lo que provocó protestas en toda Italia. El gobierno respondió con mucha fuerza. El 7 de mayo, en Milán, un general llamado Bava Beccaris ordenó a los soldados que actuaran contra la gente, y muchas personas perdieron la vida. Las medidas contra los partidos políticos de izquierda y los sindicatos también fueron muy duras. Gori tuvo que exiliarse de nuevo para evitar una condena de doce años de cárcel.
Desde Marsella, embarcó hacia Argentina. Allí se hizo conocido no solo por su trabajo político con la Federación Obrera Regional Argentina (un grupo de trabajadores), sino también por su trabajo científico. De hecho, además de promover los sindicatos, dio clases de criminología (el estudio del delito) en la Universidad de Buenos Aires y fundó una revista llamada Criminología moderna. En Argentina, fue maestro de José Ingenieros, un pensador argentino, y lo influyó con sus ideas.
El último período de su vida
Gracias a un perdón oficial por problemas familiares y de salud, en 1902 Gori regresó a Italia. Al año siguiente, junto a Luigi Fabbri, fundó la revista Il Pensiero. Excepto por un viaje a Egipto y Palestina en 1904, pasó el resto de su vida en Italia. Se dedicó a sus actividades habituales como activista político, escritor y abogado defensor de las personas que eran detenidas por compartir sus ideas.
Pietro Gori falleció de tuberculosis el 8 de enero de 1911, en Portoferraio, Livorno. Dejó una gran cantidad de escritos, que incluyen ensayos políticos, obras de teatro, estudios sobre criminología y poesía.
Véase también
- Anarquismo en Italia