Luigi Fabbri para niños
Datos para niños Luigi Fabbri |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1877 Fabriano (Italia) |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1935 Montevideo (Uruguay) |
|
Hijos | Luce Fabbri | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Macerata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ensayista, anarquista, activista, maestro de escuela primaria y escritor | |
Área | Anarquismo, literatura política y movimiento político | |
Seudónimo | Catilina | |
Luigi Fabbri (nacido en Fabriano, Italia, el 23 de diciembre de 1877 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 24 de junio de 1935) fue un importante pensador, escritor y educador italiano. Dedicó su vida a difundir ideas sobre la libertad y la justicia social. Durante la Primera Guerra Mundial, fue muy activo en la difusión de sus pensamientos.
Fabbri escribió mucho para periódicos que promovían sus ideas, tanto en Europa como más tarde en Sudamérica. Fue coeditor de L'Agitazione junto a Errico Malatesta. También ayudó a editar el periódico Università popolare en Milán. Desde muy joven, a los 16 años, tuvo problemas por defender sus ideas y pasó varios años en prisiones italianas. En 1907, participó en un importante encuentro internacional en Ámsterdam.
Entre sus obras más conocidas se encuentra Dictadura y Revolución, donde expresaba sus puntos de vista sobre cómo debería organizarse la sociedad. También escribió Vida de Malatesta, un libro sobre su amigo y colega. En Uruguay, donde vivió sus últimos años, continuó enseñando y compartiendo sus ideas. Fue el padre de Luce Fabbri, quien también fue una destacada educadora y pensadora.
Contenido
La vida de Luigi Fabbri: Un defensor de la libertad
Luigi Fabbri fue una persona muy activa y comprometida con sus ideales. Su vida estuvo llena de momentos importantes en los que defendió sus creencias.
Participación en movimientos sociales
En 1914, Fabbri participó en la "Semana Roja", una gran protesta de trabajadores en Italia. Debido a esto, tuvo que irse por un tiempo a Suiza. Después de un breve tiempo en Londres, regresó a Italia. Fue recibido con entusiasmo por muchas personas en Génova, quienes lo veían como un líder. Sin embargo, Fabbri siempre se negó a ser un líder, pues creía firmemente en la libertad individual y en que las personas debían organizarse por sí mismas.
Dirigió el periódico Umanità Nova, en el que también colaboraba Errico Malatesta. Este periódico se publicó primero en Milán y luego en Roma.
El papel de Fabbri en las protestas de fábricas
Entre 1919 y 1920, hubo importantes movimientos en los que los trabajadores tomaron el control de las fábricas en Italia. Aunque Fabbri vivía en Bolonia, una ciudad con menos industrias, apoyó estos movimientos con sus escritos. Él deseaba que los trabajadores mantuvieran el control de las fábricas. Sin embargo, el movimiento fue detenido por otros grupos políticos. Fabbri se sentía un poco desanimado, pues pensaba que la oportunidad de un gran cambio ya había pasado.
Desafíos bajo el nuevo gobierno
A partir de 1922, cuando Benito Mussolini llegó al poder en Italia, la situación se volvió muy difícil para Luigi Fabbri y para todos los que compartían sus ideas. Fue arrestado dos veces. En ese mismo año, publicó su libro La contro-rivoluzione preventiva.
La vida de los pensadores como Fabbri se hizo muy complicada bajo el nuevo gobierno. Aunque la difusión de ideas se limitó mucho, algunos periódicos como Pensiero e Volontá de Malatesta y Umanitá Nova intentaron seguir publicándose, a pesar de las prohibiciones.
Exilio y vida en Sudamérica
Luigi Fabbri era maestro de escuela primaria y continuó enseñando durante más de cuatro años. Pero en 1926, se hizo obligatorio que los maestros juraran lealtad al gobierno, algo que Fabbri se negó a hacer. Por esta razón, tuvo que cruzar la frontera hacia Francia, separándose de parte de su familia. Su esposa y su hija se reunieron con él más tarde en Francia, pero su hijo se quedó en Italia y nunca más volvieron a verse.
Debido a la presión del gobierno italiano, Fabbri tuvo que dejar Francia. La policía lo ayudó a cruzar la frontera hacia Bélgica de forma discreta. Desde Bruselas, comenzó a planear un viaje a Sudamérica. Finalmente, viajó en barco con su familia hasta Uruguay.
En Uruguay, Fabbri se dedicó más a escribir para periódicos que promovían sus ideas, como La Protesta de Buenos Aires. También trabajó como profesor. Sin embargo, en 1930, hubo un cambio de gobierno en Argentina que prohibió muchas actividades de trabajadores y persiguió a quienes compartían las ideas de Fabbri. El periódico La Protesta fue cerrado. Por eso, Luigi Fabbri se mudó a Uruguay, donde vivió sus últimos años.
Obras destacadas de Luigi Fabbri
Luigi Fabbri escribió muchos libros y artículos donde explicaba sus ideas sobre la sociedad y la libertad. Algunas de sus obras incluyen:
- Sindicalismo y anarquismo
- Malatesta: su vida y su pensamiento
- Los comunistas y la religión
- El último filósofo del Renacimiento: Giordano Bruno
- Crítica Revolucionaria
- ¿Qué es la anarquía? Anarquía y comunismo en el pensamiento de Malatesta
- El anarquismo, la libertad, la revolución
- Carlo Pisacane: la vida, la obra, la acción revolucionaria
- Cartas a una mujer sobre la anarquía
- La crisis del anarquismo
- Revolución no es dictadura: La gestión directa de las bases en el socialismo
- En el CAFE: Conversaciones sobre el anarquismo
- Anarquismo y comunismo científico
- Socialismo, dictadura y revolución
- Páginas de lucha cotidiana
- Comunismo libertario o capitalismo de Estado
- La base ideal de la anarquía
- Quienes somos y qué queremos
- La función del anarquismo en la revolución
- Guerra, patria, militarismo
- Cuestiones Urgentes
- El pensamiento social de Piotr Kropotkin
- La organización obrera y la anarquía: a propósito del sindicalismo
- La organización anarquista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luigi Fabbri Facts for Kids
- Anarquismo en Italia