Picocernícalo para niños
Datos para niños
Picocernícalo |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Loteae | |
Género: | Lotus | |
Especie: | L. eremiticus A. Santos |
|
El picocernícalo (Lotus eremiticus) es una planta con flores que pertenece a la familia de las leguminosas, como los guisantes o las lentejas. Es una especie única que solo se encuentra en la isla de La Palma, en las Islas Canarias, lo que significa que es endémica de ese lugar.
Contenido
¿Dónde vive el picocernícalo?
La única población conocida
Esta planta tan especial solo se ha encontrado en un lugar: en las costas de Garafía, dentro de un barranco llamado Facundo. Un barranco es un valle pequeño y estrecho, a menudo con laderas empinadas.
Esta zona es un lugar de transición entre diferentes tipos de vegetación. Aquí se mezclan plantas de bosques cálidos con otras que crecen en zonas más secas, como los tabaibales, y también plantas que se adaptan a vivir en riscos y acantilados.
¿Cuántos picocernícalos quedan?
Una población muy pequeña y frágil
La cantidad de plantas de picocernícalo es muy baja y cambia mucho dependiendo de la lluvia. Por ejemplo, entre 1993 y 1996, solo se contaron 3 plantas. En 1997, solo quedaba una. Después, hasta 2001, se vieron entre 6 y 7 plantas. En 2006, había 11 plantas (9 adultas y 2 jóvenes).
A veces, la situación es tan difícil que todas las plantas desaparecen. Sin embargo, la población puede volver a crecer gracias a las semillas que quedan en el suelo. Estas semillas son como un "banco de vida" que espera las condiciones adecuadas para germinar.
Plantas cultivadas para su conservación
Para ayudar a que esta especie no desaparezca, también hay plantas de picocernícalo que se cultivan en viveros y jardines botánicos. Algunos de estos lugares son:
- El Vivero Insular del Cabildo Insular de la isla de La Palma.
- El Jardín de Aclimatación de La Orotava en Tenerife.
- El Jardín Botánico Viera y Clavijo en Gran Canaria.
También hay algunas plantas en jardines privados en la zona de Garafía.
¿Cómo es el hogar del picocernícalo?
Un refugio en la roca
Las pocas plantas que existen viven en una roca grande, o "roque", en la parte baja del barranco. Esta roca está hecha de capas de lava volcánica endurecida, lo que significa que tiene muy poca tierra donde las plantas puedan crecer.
El clima en este lugar es suave, con una temperatura agradable. La lluvia es de unos 440 milímetros al año, lo que es una cantidad moderada. Las plantas crecen entre arbustos que prefieren el calor y otras plantas que viven en rocas.
Se cree que este no es el lugar ideal para el picocernícalo. Es más probable que sea el único sitio donde la planta pudo sobrevivir. Esto se debe a que, durante muchos años, la zona fue usada para el pastoreo de animales, que se comían las plantas.
¿Cómo se reproduce el picocernícalo?
Flores y semillas
El picocernícalo es una planta hermafrodita, lo que significa que cada flor tiene órganos masculinos y femeninos. Es también una planta perenne, lo que quiere decir que vive durante varios años.
Florece mucho entre abril y mayo, y sus flores duran hasta principios del verano. Los frutos, que contienen las semillas, aparecen entre julio y agosto. Esta planta puede cruzarse con otras especies de su mismo género.
Gracias a las plantas cultivadas en viveros, se sabe que una sola planta de picocernícalo puede producir semillas que germinan. Esto significa que no necesita a otra planta para reproducirse. Se piensa que las semillas pueden vivir mucho tiempo en el suelo, lo que ayuda a la especie a sobrevivir en épocas difíciles, incluso cuando todas las plantas adultas desaparecen.
Multiplicación por esquejes
Los científicos han descubierto que pueden multiplicar el picocernícalo usando esquejes. Un esqueje es un trozo de la planta que se corta y se planta para que eche raíces y crezca una nueva planta. Con técnicas especiales, han logrado que el 100% de los esquejes echen raíces.
¿Qué amenaza al picocernícalo?
Peligros para su supervivencia
El mayor problema para el picocernícalo es que quedan muy pocas plantas. Otros peligros incluyen:
- La presencia de cabras cerca de la única población, aunque el pastoreo ha disminuido.
- La recolección de plantas o esquejes por parte de científicos o excursionistas. Esto puede dañar las pocas plantas que quedan.
- La posibilidad de que se cruce con otras especies de Lotus que se usan como plantas de jardín, como Lotus berthelotii, Lotus maculatus y Lotus pyranthus. Esto podría alterar su genética.
¿Cómo se protege al picocernícalo?
Esfuerzos de conservación
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al picocernícalo como una especie en peligro crítico de extinción. Esto significa que está en muy alto riesgo de desaparecer. También está en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de España.
Para protegerla, está prohibido arrancar o cortar cualquier parte de esta planta, recoger sus esquejes o semillas, y vender o transportar plantas o partes de ellas.
Se planea volver a introducir la planta en otras zonas cercanas a su ubicación actual que sean adecuadas para su crecimiento. Esto ayudará a crear nuevas poblaciones y asegurar su futuro.