robot de la enciclopedia para niños

Pico Ocejón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ocejón
Pico Ocejón.jpg
La cara sur del pico Ocejón es visible desde muchos kilómetros de distancia.
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Sistema Central
Sierra Sierra de Ayllón
Coordenadas 41°06′17″N 3°15′20″O / 41.1046, -3.2555
Localización administrativa
País España
División provincia de Guadalajara
Subdivisión Guadalajara
Características generales
Tipo Macizo pizarroso de plegamiento anticlinal, asimétrico, recto, anisópaco y de flancos suaves
Altitud 2049 m
Prominencia 1005 m, aprox.
Montañismo
Ruta Desde Valverde en su vertiente este y desde Majaelrayo y Campillo en su vertiente oeste
Mapa de localización
Ocejón ubicada en España
Ocejón
Ocejón
Ubicación en España.

El pico Ocejón es una montaña muy conocida del Sistema Central en España. Se encuentra en la parte sur de la Sierra de Ayllón, en la provincia de Guadalajara. Es fácil de ver desde muchos lugares de la provincia por su forma especial.

Alrededor del Ocejón hay varios pueblos bonitos. Algunos están en su lado oeste, como Majaelrayo y Campillo de Ranas. Otros se encuentran en su lado este, como Valverde de los Arroyos. También hay pueblos al sur, como Tamajón.

¿De dónde viene el nombre Ocejón?

El nombre Ocejón viene de una palabra antigua del latín, ussedionis. Esta palabra, a su vez, viene de una palabra celtíbera que significaba "más alto". Por eso, hay muchos lugares en el norte de España con nombres parecidos, como Oseja u Ocejo.

Geografía del Ocejón

El Ocejón es la montaña más importante de la parte sur de la Sierra de Ayllón. Mide 2049 metros de altura, siendo el punto más alto de la Sierra del Ocejón o del Robledal.

Esta montaña está hecha de pizarra, una roca que se forma en capas. Su forma es el resultado de un plegamiento, lo que significa que las capas de roca se doblaron. Por eso, tiene una forma de pliegue asimétrico y sus lados son suaves.

El Ocejón tiene un pico principal y otros más pequeños a su alrededor. Algunos de ellos son el Ocejoncillo (1956 m) y la Peña Mala (1768 m).

Archivo:Pico Ocejón (desde la cara de Valverde)
Cara norte del pico Ocejón desde el camino de Valverde de los Arroyos.

Ríos y arroyos cercanos

En las faldas del Ocejón no nacen ríos grandes, sino pequeños arroyos. Estos arroyos alimentan a ríos más grandes como el río Jaramilla al oeste y el río Sorbe al este.

Aunque son pequeños, estos arroyos forman paisajes muy bonitos y barrancos. Uno de los lugares más destacados es el arroyo de la Chorrera, donde se encuentran las Chorreras de Despeñalagua. Es una cascada impresionante de unos 100 metros de altura, cerca de Valverde de los Arroyos.

Vegetación de la montaña

A medida que subes a la cima del Ocejón, la vegetación se vuelve menos abundante. Sin embargo, en las partes más bajas, entre los 1200 y 1700 metros, puedes encontrar zonas con árboles de hoja ancha y pinos que han sido plantados. También hay mucho monte bajo y matorral hasta casi los 2000 metros.

Rutas para subir al Ocejón

Subir al Ocejón es una actividad popular para los amantes de la montaña. Hay dos rutas principales para llegar a la cima.

Archivo:Tamajón-Ocejón 1976 02
Vista del Ocejón desde Tamajón

Ruta por la falda oeste

Esta ruta suele empezar en Majaelrayo o Campillo de Ranas.

  • Punto de partida: Majaelrayo o Campillo de Ranas.
  • Distancia total: Unos 13 km (desde Majaelrayo).
  • Duración aproximada: Unas 5 horas (ida y vuelta).
  • Dificultad: Media. Puede ser difícil en invierno por la nieve.
  • Agua: Solo en los pueblos al inicio de la ruta. No hay fuentes en el camino.
Archivo:Cara oeste del Ocejón
Cara oeste del Ocejón vista desde las cercanías de Majaelrayo.
Archivo:Cara norte del Ocejón
Cara norte del pico Ocejón vista desde el collado de García Perdices.

Si empiezas en Majaelrayo, sigues un camino marcado con rayas amarillas y blancas. Cruzas un puente de pizarra y te unes a una pista que viene de Campillo de Ranas. Desde ahí, el camino sube en zigzag entre robles hasta las Peñas Bernardas.

Después, la subida se hace más empinada hasta llegar al collado de García Perdices (1798 m). Este collado lleva el nombre de Jesús García Perdices, un escritor y montañero. Desde aquí, ya puedes ver la cima del Ocejón. Puedes subir directamente o rodear el Ocejoncillo. La parte final tiene una escalinata de pizarra natural.

Desde la cima, las vistas son increíbles. Puedes ver gran parte de la Sierra de Ayllón, los valles de los ríos Sorbe y Jaramilla, y en días claros, incluso Madrid.

Ruta por la falda este

Esta ruta comienza en Valverde de los Arroyos.

  • Punto de partida: Valverde de los Arroyos.
  • Distancia total: Unos 14 km (ida y vuelta).
  • Duración aproximada: Unas 5 horas (ida y vuelta).
  • Dificultad: Media. Alta en invierno por la nieve.
  • Agua: Solo en Valverde. No hay fuentes en el camino.
Archivo:Ocejon desde valv erde
El pico Ocejón desde Valverde de los Arroyos.

Desde la plaza de Valverde, tomas el camino que sube hacia el campo de fútbol. Un poco más adelante, hay un cruce. Si vas de frente, llegas a las Chorreras de Despeñalagua. Para subir al Ocejón, tomas el camino de la derecha.

Archivo:Subida valverde
Majada de Cañamarejo, en la falda norte del Ocejón por donde llega el camino desde Valverde.

Este sendero está bien marcado y la subida es agradable, sin demasiada pendiente al principio. Después de unos dos kilómetros, llegas a un vado en el arroyo de la Chorrera. Aquí puedes descansar.

Luego, la subida se vuelve más dura en la "cuesta de la Penitencia", que es bastante empinada. Al final de un pinar, la pendiente se suaviza y el camino te lleva hasta el collado de García Perdices, donde se une con la ruta de Majaelrayo. Desde allí, la subida a la cima es la misma.

Archivo:Campachuelo con el Ocejón al fondo - panoramio
Cima del Ocejón desde el pico Campachuelo.

Para bajar, puedes usar la misma ruta por la que subiste o, si tienes apoyo, seguir la ruta que lleva a Majaelrayo.

Archivo:Pico Ocejón (collage)
Cara oeste del pico Ocejón.

Leyendas del Ocejón

La leyenda de los tres hermanos

Una leyenda antigua cuenta que un líder de una tribu, que vivía en lo que hoy son las provincias de Zaragoza, Soria y Guadalajara, tenía tres hijos. Estos hermanos se llevaban muy mal y siempre peleaban por la herencia de su padre.

El padre, cansado de sus discusiones, decidió castigarlos. Los convirtió en tres montañas altas para que pudieran verse, pero nunca hablarse. Así, servirían de ejemplo para otras tribus. El hijo mayor se convirtió en el Moncayo, el mediano en el Ocejón, y el más pequeño en el Alto Rey.

Mucho tiempo después, un niño subió al Alto Rey y pudo ver la tristeza de los hermanos convertidos en montañas.

En la ermita del Alto Rey, que está en la cima del Alto Rey, hay un grabado en piedra. Este grabado muestra tres cabezas que están colocadas de la misma manera que las montañas Moncayo, Ocejón y Alto Rey.

kids search engine
Pico Ocejón para Niños. Enciclopedia Kiddle.