Peliqueiro para niños
El peliqueiro o piliqueiro es un traje muy especial y característico del carnaval de Laza, una fiesta tradicional en Galicia, España. Es bastante parecido al cigarrón, otro traje típico del carnaval de Verín.
Hace mucho tiempo, en 1912, solo unos pocos peliqueiros salían en Laza, y algunos venían de la parroquia cercana de Castro de Laza. En esa época, los trajes se alquilaban por horas, y el precio cambiaba según el momento. El domingo por la mañana, después de misa, era el momento más caro. Los precios podían ser de cinco reales o medio día de trabajo en los años 1910, y hasta 50 pesetas (varios días de trabajo) en los años 1950. Hoy en día, los trajes se hacen a medida, y hay muchísimos más: ¡unos 100 solo en Laza y entre 20 y 30 en Castro!
Contenido
¿Cómo es el traje del Peliqueiro?
El traje del peliqueiro es muy llamativo y tiene varias partes importantes:
La Máscara del Peliqueiro
La máscara es una careta de madera pintada con colores muy vivos. En la parte de arriba, tiene una especie de sombrero de metal llamado mitra, que suele llevar el dibujo de un animal como un león, un lobo o un buey sobre un fondo liso.
Antiguamente, en los años 1930, las máscaras tenían diseños muy creativos, con colores brillantes y figuras centrales como caballos, toros, perros, ciervos, gallos, pájaros exóticos, el Sol, la Luna, estrellas, personas (como toreros o gaiteros) y hasta barcos de vapor. Estas figuras estaban rodeadas de adornos, plantas y formas geométricas.
Detrás de la máscara, cubriendo la cabeza, llevan una piel. Antes usaban piel de perro, gato montés, zorro o lobo. Ahora se usa piel de gacela o sintética. De esta piel, que en gallego se llama pelica, viene el nombre de peliqueiro.
El Vestido del Peliqueiro
El resto del traje se compone de:
- Una camisa blanca y una corbata.
- Una chaqueta corta con flecos dorados que se atan con lazos de tres colores.
- Un paño sobre los hombros, enganchado a la chaqueta.
- Una gran faja roja que sujeta el pantalón.
- Encima de la faja, un cinturón del que cuelgan muchos cencerros, que suenan al caminar.
- Las piernas del peliqueiro van cubiertas con medias blancas y ligas.
- Zapatos negros.
- Un látigo en la mano, llamado zamarra, que usan para golpear el suelo o el aire durante la fiesta.
El carnaval de Laza es uno de los más antiguos del mundo, y hay varias ideas sobre cómo empezó esta fiesta en la provincia de Orense:
- 1. La máscara de la "Morena": Algunos expertos creen que el carnaval podría estar relacionado con otra máscara de Laza llamada "Morena". Esta máscara es una cabeza de vaca de madera que simula atacar a las mujeres. Se piensa que podría tener relación con antiguas celebraciones romanas donde salían máscaras similares. Incluso se ha comparado con dibujos prehistóricos de rituales donde se adoraban animales.
- 2. Fiestas romanas y griegas: Otros creen que el carnaval de Laza viene de las saturnales, unas fiestas de la antigua Roma donde los amos y los esclavos intercambiaban sus papeles y había mucha libertad. También se ha encontrado una conexión con el dios griego Dioniso, que era el dios de las celebraciones y la alegría.
- 3. Conexión con los Celtas: Algunos autores piensan que el origen es Celta, porque antes los dibujos de las máscaras de los peliqueiros tenían símbolos del sol, la luna y las estrellas. Incluso hoy se pueden ver algunas máscaras con estos dibujos. Los celtas adoraban las fuerzas de la naturaleza, y esta simbología podría ser muy antigua, incluso anterior a los romanos.
- 4. Las Lupercales Romanas: Otra idea es que el carnaval viene de las lupercales romanas, unas fiestas que se celebraban en febrero. En estas fiestas, los jóvenes corrían y golpeaban a la gente con tiras de cuero. Hay similitudes entre esos jóvenes romanos y los peliqueiros de Laza, especialmente porque la zona de Gallaecia (donde está Laza) fue muy influenciada por los romanos. Los peliqueiros conservan la "pelica" (la piel que cubre la cabeza) y sus máscaras tienen dibujos de animales como lobos, zorros o cabras, que eran importantes en esas fiestas romanas.
- 5. Recaudadores de impuestos: Existe una idea popular de que el peliqueiro nació con los recaudadores de impuestos del Condado de Monterrey en el siglo XV. Sin embargo, muchos expertos no están de acuerdo con esta teoría. Argumentan que las similitudes del traje (como el látigo, los animales en la máscara y la piel) son mucho más antiguas y se parecen a elementos de las culturas griega, romana y celta de hace más de veinte siglos.
A pesar de todas estas teorías, lo más probable es que el origen del Carnaval de Laza sea muy antiguo y se haya ido transformando a lo largo del tiempo. Es una fiesta donde se mezclan ritos muy antiguos con costumbres romanas y, más tarde, con un sentido cristiano. Así, el carnaval se convirtió en una celebración antes de la cuaresma, un tiempo de preparación antes de la Semana Santa.
Más información
- Cigarrón
- Felo