Pedro de Quevedo y Quintano para niños
Datos para niños Pedro de Quevedo y Quintano |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Cardenal de la Santa Iglesia Católica | ||
19 de noviembre de 1816-28 de marzo de 1818 | ||
|
||
Obispo de Orense | ||
15 de abril de 1776-28 de marzo de 1818 | ||
Predecesor | Alfonso Francisco Arango | |
Sucesor | Dámaso Egidio Iglesias Lago | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 1776 | |
Proclamación cardenalicia | 8 de marzo de 1816 por Pío VII | |
Información personal | ||
Nombre | Pedro de Quevedo y Quintano | |
Nacimiento | Villanueva del Fresno, 12 de enero de 1736 | |
Fallecimiento | Orense, 28 de marzo de 1818 | |
Alma mater | Universidad de Ávila Universidad de Salamanca |
|
![]() Escudo de Pedro de Quevedo y Quintano
|
||
Pedro Benito Antonio Quevedo y Quintano (nacido en Villanueva del Fresno el 12 de enero de 1736 y fallecido en Orense el 28 de marzo de 1818) fue una figura importante en la historia de España. Fue un cardenal, obispo, profesor universitario, filósofo y teólogo. También tuvo un papel en la política de su tiempo.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Quevedo y Quintano?
Pedro de Quevedo y Quintano nació en 1736 en una familia de buena posición social. Sus primeros estudios los realizó con los jesuitas en Badajoz.
¿Cómo fue su educación y formación?
Estudió Filosofía y Teología en el Colegio de Santiago de Granada. Allí obtuvo sus primeros títulos universitarios en 1753. Después, ganó una beca para estudiar en la Universidad de Salamanca. En 1755, se licenció en Teología.
¿Qué hizo en su carrera docente?
En 1756, Pedro de Quevedo y Quintano ganó una plaza de profesor de Filosofía en la Universidad de Salamanca. Así comenzó su carrera como docente. En 1757, fue nombrado canónigo lectoral de la catedral de Zamora. Un canónigo es un sacerdote que forma parte del cabildo de una catedral.
En 1760, fue ordenado sacerdote. Seis años después, en 1766, obtuvo el título de doctor en Teología. En 1770, consiguió el cargo de canónigo magistral de la catedral de Zamora. Además de ser profesor de Filosofía, también fue canciller de la Universidad de Salamanca.
¿Cuál fue su papel como obispo y cardenal?
En 1776, fue nombrado obispo de Orense. Rechazó dos veces, en 1783 y 1812, ser arzobispo de Sevilla. También rechazó un cargo importante en 1783. En 1803, fundó el Seminario de Orense, una institución para formar a futuros sacerdotes.
Durante la Guerra de la Independencia Española, se opuso a José Bonaparte. Fue elegido para formar parte del Consejo de Regencia de España e Indias el 29 de enero de 1810. Este Consejo era un gobierno provisional. Sin embargo, renunció a su cargo ante las Cortes de Cádiz. Por esta razón, las Cortes decretaron su destierro en 1812.
Para defenderse de las acusaciones, escribió y publicó su libro Manifiesto a la nación española. Durante el conflicto, siguió dirigiendo su diócesis desde Tourem, un pueblo en Portugal.
En 1816, el Papa Pío VII lo nombró cardenal. Su tumba se encuentra en la Catedral de Orense y fue creada por el escultor Antoni Solà.
Falleció en Orense el 28 de marzo de 1818.
Obras importantes
- Manifiesto a la nación española (1813).
Véase también
En inglés: Pedro de Quevedo y Quintano Facts for Kids