robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Góngora y Luján para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de Góngora y Luján
Moreno-Retrato de Pedro Francisco Lujan Silva y Gongora.jpg
El duque de Almodóvar, ilustración de Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, por Eduardo Malo de Luque, Madrid, 1784. Grabado de Juan Moreno de Tejada por dibujo de Luis Paret y Alcázar. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nacimiento 18 de septiembre de 1727
Madrid
Fallecimiento Madrid
14 de mayo de 1794
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Diplomático y escritor
Cargos ocupados Embajador de España en el Imperio ruso (1759-1763)
Embajador de España en Portugal (1763-1778)
Embajador de España en el Reino Unido (1778-1779)
Consejero de Estado
Director de la Real Academia de la Historia (1793-1794)
Miembro de Real Academia Española
Real Academia de la Historia
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Pedro de Góngora y Luján, conocido como el primer duque de Almodóvar del Río, fue un importante diplomático y escritor español. Nació en Madrid el 18 de septiembre de 1727 y falleció el 14 de mayo de 1794. A lo largo de su vida, representó a España como embajador en ciudades clave como San Petersburgo, Lisboa y Londres. También fue el cuarto director de la Real Academia de la Historia, un cargo muy importante en el mundo de la cultura y el saber de su época.

¿Quién fue Pedro de Góngora y Luján?

Pedro de Góngora y Luján nació el 17 de septiembre de 1727. Desde joven, mostró un gran interés por el conocimiento. Estudió mucho en la gran biblioteca de su padre y también en una escuela pública. Allí aprendió que el esfuerzo y el talento eran más importantes que la riqueza o la posición social de la familia.

Sus primeros pasos en la diplomacia y la escritura

Decidió seguir una carrera en la diplomacia, que es el arte de representar a un país en el extranjero. Para prepararse, viajó por varios países de Europa, incluyendo Polonia e Inglaterra. Estos viajes le sirvieron para escribir unas Cartas donde analizaba la figura de Federico II el Grande, un famoso rey, y la forma de gobierno de Alemania.

También le gustaba mucho el teatro. Cuando regresó a España, se relacionó con otros estudiosos importantes de su tiempo, como el padre Sarmiento y Enrique Flórez. En 1758, se unió a la Real Academia Española, una institución muy prestigiosa dedicada al estudio de la lengua. Además, escribió un ensayo sobre la poesía en castellano.

La carrera diplomática del duque de Almodóvar

En 1759, Pedro de Góngora fue nombrado representante de España ante la emperatriz de Rusia, Isabel I. Llegó a San Petersburgo en junio de 1761. Su misión era muy importante porque ponía fin a treinta años sin relaciones diplomáticas entre España y Rusia. Ambos países se habían vuelto aliados durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763).

Experiencias en la corte rusa

En Rusia, fue testigo de eventos históricos importantes, como el breve reinado de Pedro III y el ascenso al poder de Catalina la Grande. Él mismo escribió en sus memorias que fue una "gran revolución" que no costó vidas.

En 1761, informó a España sobre la presencia de cazadores y comerciantes rusos en una zona lejana de América, lo que hoy es Alta California. Aunque sus informes indicaban que estos asentamientos eran pequeños, causaron preocupación en la corte española. Se temía que estuvieran demasiado cerca de las fronteras del virreinato de Nueva España. Sin embargo, exploraciones posteriores demostraron que los rusos estaban en una región muy al noroeste del continente, lejos de los territorios españoles.

Misiones en Portugal y el Reino Unido

Después de Rusia, fue enviado como embajador a Lisboa. Allí participó en las negociaciones para el Tratado de San Ildefonso. Este acuerdo ayudó a establecer los límites entre España y Portugal. Un año después, en 1778, también se firmó un tratado de amistad y comercio entre ambos países.

Ese mismo año, fue destinado a la embajada en Londres. Su misión en Londres fue corta y estuvo marcada por la guerra entre Gran Bretaña y Francia, que formaba parte de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. España, al renovar su alianza con Francia, rompió relaciones diplomáticas con Londres en 1779.

El duque como escritor y académico

Al regresar a España, Pedro de Góngora recibió el título de duque. Se retiró por un tiempo a su villa de Hontiveros para dedicarse a sus estudios y a escribir.

Obras literarias y filosóficas

Bajo el nombre de Francisco María de Silva, publicó Década epistolar sobre el estado de las Letras en Francia (1781). Esta obra era una crítica literaria y filosófica escrita como cartas y un diario de viajes. En ella, revisaba las novedades editoriales de Francia, especialmente después de la publicación de la famosa Encyclopédie. Discutía las ideas de los autores y sus datos históricos. Por ejemplo, señalaba errores sobre la ciudad de Sevilla o argumentaba que la igualdad total entre las personas no era posible y que el mundo necesitaba jerarquías.

En 1784, comenzó a publicar una extensa obra llamada Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas. La publicó con el seudónimo de Eduardo Malo de Luque, que era un anagrama de su título ducal. Esta obra era una traducción y actualización de un libro francés. El original era crítico con la colonización y había sido prohibido. Por eso, el duque de Almodóvar no solo tradujo el texto, sino que también lo "purificó" de sus ideas más controvertidas, como él mismo explicó en el prólogo.

El duque también aprovechó su obra para criticar los imperios coloniales de otros países como Inglaterra, Francia, Holanda y Portugal. Además, proponía ideas para que España pudiera competir mejor con sus rivales. Sus aportaciones originales incluían análisis sobre la forma de gobierno británica, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, la situación de Francia y Rusia, y, con mucho detalle, sobre las Filipinas. La gran cantidad de información sobre Filipinas hizo que el conde de Floridablanca prohibiera que la obra continuara, ya que contenía datos que se consideraban secretos. La obra estaba planeada para doce volúmenes, pero se detuvo en 1790 después de publicar el quinto tomo.

Contribuciones a las academias

En 1780, Pedro de Góngora se unió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1781, ingresó en la Real Academia de la Historia, de la que fue elegido director en enero de 1792. Como director, impulsó cambios importantes en la institución. Aprobó un nuevo reglamento y organizó la actividad académica en cuatro salas especializadas: una para el Diccionario Geográfico, otra para la Historia de Indias, una de Antigüedades y Diplomática, y una sala general. Durante su corto mandato, también recuperó y promovió otros proyectos importantes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Francisco de Luján y Góngora, 1st Duke of Almodóvar del Río Facts for Kids

kids search engine
Pedro de Góngora y Luján para Niños. Enciclopedia Kiddle.