robot de la enciclopedia para niños

Pedro Terol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Terol
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Sánchez Terol
Nacimiento 22 de octubre de 1909
Orihuela (España)
Fallecimiento 19 de agosto de 2003
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante
Instrumento Voz
Tipo de voz Barítono

Pedro Terol (nacido como Pedro Sánchez Terol en Orihuela, Alicante, el 22 de octubre de 1909 – Madrid, 19 de agosto de 2003) fue un famoso cantante de zarzuela y ópera. Su tipo de voz era barítono, lo que significa que tenía un registro vocal medio-grave.

La vida temprana de Pedro Terol

Pedro Terol mostró su talento musical desde muy joven. Con solo nueve años, formó un dúo llamado "Los Andredis" junto a una persona que trabajaba en su casa, Gloria. El nombre del dúo era un homenaje a su madre, Andrea.

Más tarde, Pedro cantó solo y también actuó con la reconocida artista La Niña de los Peines. A pesar de su talento, al principio le costó mucho triunfar en la música. Por eso, trabajó en una carpintería y luego en un banco para ganarse la vida.

¿Cómo descubrieron el talento de Pedro Terol?

El director del banco donde trabajaba Pedro escuchó su voz mientras cantaba, acompañándose con el sonido de una máquina de escribir. Impresionado, el director decidió ayudarlo a desarrollar su talento.

En Orihuela, su ciudad natal, se creó la "Sociedad Pedro Terol". Esta sociedad lo apoyó y le dio el dinero necesario para que pudiera seguir estudiando música.

Formación musical y primeros éxitos

Pedro Terol estudió solfeo, que es el arte de leer y cantar música. Recibió clases del tenor Ignacio Genovés. Después, fue a Madrid para seguir aprendiendo con el maestro Ignacio Tabuyo, un profesor muy respetado.

Su primera gran actuación pública fue en 1927. Cantó el Himno de la Comunidad Valenciana en la plaza de toros de Alicante sin usar micrófonos, lo que demostraba la potencia de su voz.

Estudios en Milán y debut como tenor

Poco después de su debut, Pedro recibió una beca del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Esta beca le permitió viajar a Milán, Italia, para continuar su formación. En ese momento, todavía se estaba preparando como tenor lírico, un tipo de voz más aguda que el barítono.

En Milán, Pedro estudió con profesores importantes como Rafael Grani y Giuseppe Russitano. Allí hizo grandes amigos, como los cantantes Cristóbal Altube y Antonio Cortis.

Su primera actuación como tenor fue en el Teatro Dalveme de Milán en diciembre de 1930. Cantó en la ópera Tosca. Su actuación fue muy bien recibida, lo que le permitió cantar en otras ciudades.

El regreso a España y el cambio a barítono

En 1931, la beca de Pedro fue cancelada, y tuvo que regresar a España. Ya en Madrid, ocurrió algo importante: reemplazó a Emilio Sagi Barba (barítono) en la zarzuela La rosa del azafrán. Fue en esta obra donde empezó a cantar como barítono, el tipo de voz por el que se hizo famoso.

En 1932, Pedro Terol interpretó la zarzuela Las golondrinas en Barcelona. Él mismo dijo que esta era su obra favorita. Con esta actuación, logró consolidar su carrera y convertirse en un cantante reconocido.

Carrera y logros destacados

Pedro Terol protagonizó muchas zarzuelas exitosas, como La Giralda de José Padilla, La tabernera del puerto, La violetera y La del manojo de rosas.

También participó en varias películas. Protagonizó La reina mora, una película basada en una obra de los hermanos Álvarez Quintero. Antes y durante la guerra civil española, actuó en otras películas populares como ... (basada en una obra de teatro), Diego Corrientes y Los héroes del barrio.

Compañía propia y giras internacionales

En la década de 1940, Pedro Terol formó su propia compañía de teatro. Con ella, realizó varias giras y estrenó obras como La casa de las tres muchachas y Alhambra. En los años 50, creó un espectáculo llamado "Álbum del arte" junto a sus hijas, María del Pilar y Marisa.

Pedro Terol tuvo mucho éxito como cantante de zarzuela tanto en España como en otros países. Colaboró con el maestro Pablo Sorozábal, y juntos hicieron varias giras por Europa y América.

A su regreso a España, Pedro fue criticado por aceptar un contrato para cantar en una sala de fiestas en la Gran Vía de Madrid. Algunas personas pensaban que un cantante clásico no debía actuar en ese tipo de lugares. Sin embargo, su éxito fue tan grande que pronto tuvo que hacer dos funciones al día.

Realizó más viajes a América y actuó por toda España y Francia hasta principios de los años 60.

Retiro y últimos años

Alrededor de 1965, Pedro Terol comenzó a retirarse de los escenarios. Se había casado con Joaquina Piñuela y en ese momento ya tenían siete nietos. Una de sus nietas, Sonia Terol, también se convirtió en cantante.

Después de su retiro, Pedro se dedicó a negocios de bienes raíces y a administrar un hotel en Algeciras que lleva su nombre. Aunque se había retirado, volvió a cantar ocasionalmente, dando recitales en la Casa de España de Nueva York y Washington.

En las décadas de 1980 y 1990, Pedro Terol recibió varios premios y homenajes. En 1989, la Compañía Amadeo Vives le rindió un homenaje en el Teatro Nuevo Apolo (Madrid) por sus 50 años en el mundo de la lírica. En 1996, el ayuntamiento de Orihuela lo nombró Hijo Predilecto de su ciudad.

Pedro Terol falleció el 19 de agosto de 2003 en su casa de Madrid, a los 93 años, seis meses después de la muerte de su esposa.

kids search engine
Pedro Terol para Niños. Enciclopedia Kiddle.