Gerónimo Zelarayán para niños
Datos para niños Gerónimo Zelarayán |
||
---|---|---|
![]() Calle Jerónimo Zelarrayán en Córdoba (Capital)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1780![]() |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1822![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata Provincia de Tucumán |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú Anarquía del Año XX |
|
Firma | ||
![]() |
||
Gerónimo Zelarayán (nacido alrededor de 1780 en Valderrama, Provincia de Tucumán, y fallecido el 8 de enero de 1822 en San Miguel de Tucumán) fue un importante militar argentino. Participó activamente en la Guerra de Independencia de su país y en los conflictos internos que siguieron. A veces su nombre se escribe como Jerónimo Zelarrayán.
Contenido
La vida de Gerónimo Zelarayán
Orígenes familiares y primeros años
Gerónimo Zelarayán nació en una familia destacada y con recursos de Tucumán. Sus padres fueron Mathías de Çelayarán y González Navarro y Josefa de Argañaraz y Murguía. Ellos eran dueños de una gran propiedad llamada Balderrama, ubicada en Simoca, en la actual provincia de Tucumán. Gerónimo era bisnieto del capitán Ygnacio de Çelayarán y Ugarte.
En 1811, Gerónimo Zelarayán era sargento en un grupo de soldados de caballería de Tucumán. Este grupo se unió al Ejército del Norte. Su misión era participar en la primera expedición para ayudar a las provincias del Alto Perú (hoy Bolivia) a independizarse.
En 1812, Gerónimo se casó con Hermenegilda Campero Zamorano. Tuvieron tres hijos: las mellizas María Manuela y Manuela Amparo, nacidas en 1813, y José Manuel, nacido en 1814.
Participación en batallas clave
En 1812, Zelarayán lideró un escuadrón de caballería de Tucumán en la Batalla de Tucumán. Esta batalla fue muy importante para la independencia de Argentina. Al año siguiente, también participó en la Batalla de Salta. Por su valentía y liderazgo, Manuel Belgrano lo ascendió al grado de capitán.
Después de la tercera expedición al Alto Perú, Zelarayán se quedó en su provincia natal, Tucumán, como parte de la guarnición militar.
Rol en la política y conflictos internos
El 30 de junio de 1815, Gerónimo Zelarayán firmó el acta de un Cabildo Abierto (una reunión importante de vecinos). En esta reunión se eligieron a los representantes de Tucumán para el Congreso de 1816. Él firmó como "Capitán Comandante del 4.º Esquadrón Gerónimo Selarayán, por mí y mi Esquadrón".
En 1819, Zelarayán apoyó un movimiento que llevó al poder a Bernabé Aráoz como gobernador. Gracias a su apoyo, fue ascendido al grado de coronel.
En 1820, fue elegido Regidor Alcalde Mayor en el Cabildo de Tucumán. Esto significaba que tenía un cargo importante en el gobierno local.
A principios de 1821, el general Martín Miguel de Güemes invadió la provincia de Tucumán. Quería que el gobernador Aráoz se uniera a su plan de campaña en el Alto Perú. Muchos jefes militares de Aráoz lo abandonaron, así que Aráoz tuvo que poner a otros militares con menos experiencia al mando. Abraham González tomó el mando militar, con la ayuda de Manuel Arias y Zelarayán. Juntos lograron una victoria en la Batalla de Rincón de Marlopa el 3 de abril. Esta victoria hizo que Zelarayán fuera ascendido a Coronel Mayor de la República de Tucumán.
El final de su vida
El 28 de agosto de 1821, el general González derrocó a Aráoz. Aráoz y varios de sus oficiales fueron arrestados en Santiago del Estero. El 3 de septiembre de 1821, González y Zelarayán firmaron un acuerdo. Zelarayán se convirtió en el comandante general de Armas, reconociendo a González como gobernador. González, a cambio, prometió proteger la vida y los bienes de Bernabé Aráoz y sus allegados.
En enero de 1822, los oficiales que estaban detenidos en Santiago lograron escapar y regresaron a Tucumán. Se unieron a Zelarayán, quien lideró a las tropas en un movimiento para terminar con el gobierno de González. El 8 de enero, las fuerzas de Zelarayán ocuparon el centro de la ciudad. Sin embargo, mientras intentaban tomar el edificio del cabildo, Zelarayán fue alcanzado por disparos de los últimos defensores. Fue la única pérdida de las tropas victoriosas en ese enfrentamiento.