Pedro Manuel de Urrea para niños
Datos para niños Pedro Manuel de Urrea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Manuel Ximénez de Urrea y Fernández de Híjar | |
Nacimiento | 1485 Épila (España) |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1524jul. Épila (España) |
|
Lengua materna | Castellano medieval | |
Familia | ||
Familia | Linaje de los Ximénez de Urrea | |
Padre | Lope Ximénez de Urrea y Centellas | |
Cónyuge | María Sesé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago | |
Pedro Manuel Ximénez de Urrea (nacido en Épila, Zaragoza, en 1485 y fallecido el 10 de octubre de 1524) fue un importante escritor, poeta y dramaturgo español del Renacimiento. También fue señor de Trasmoz.
Contenido
¿Quién fue Pedro Manuel Ximénez de Urrea?
Pedro Manuel Ximénez de Urrea nació en Épila, una localidad de Aragón, en el año 1485. Fue el segundo hijo de Lope Ximénez de Urrea, el primer conde de Aranda. Su padre fue un militar importante que sirvió al rey Fernando el Católico. Su madre, Catalina de Híjar y Beaumont, venía de una familia noble relacionada con la casa real de Navarra.
Gran parte de lo que sabemos sobre la vida de Pedro Manuel proviene de documentos antiguos y, sobre todo, de sus propios escritos. Su obra Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago es muy especial porque cuenta detalles de su vida. Esta obra fue redescubierta hace poco por el historiador Enrique Galé.
Conflictos familiares y el señorío de Trasmoz
Cuando su padre falleció, Pedro Manuel tuvo que luchar por el título de señor de Trasmoz. Su hermano mayor, Miguel Ximénez de Urrea, quería quedarse con todos los títulos de la familia. La madre de Pedro Manuel lo apoyó en esta disputa.
Debido a estos problemas, Pedro Manuel y su madre tuvieron que dejar su hogar en Épila. Se mudaron al castillo de Trasmoz. Pedro Manuel siempre tuvo un gran cariño por su madre, quien le dio una buena educación. Muchos de sus poemas están dedicados a su familia, buscando mantener la unión y la paz.
Disputas entre familias nobles
En 1512, Pedro Manuel Ximénez de Urrea se vio envuelto en un gran conflicto entre dos familias muy poderosas de Aragón: los Urrea y los Luna. Este problema comenzó por unas tierras relacionadas con el Monasterio de Veruela.
El conflicto escaló cuando el hermano de Pedro Manuel, el conde de Aranda, atacó las tierras de un sobrino del líder de la familia Luna. En respuesta, la familia Luna atacó Urrea de Jalón, el pueblo que dio nombre a los Urrea. La situación se volvió tan tensa que otras familias nobles de Aragón tuvieron que elegir un bando.
La disputa llegó a ser tan seria que incluso el Justicia de Aragón (una figura importante que defendía las leyes) tuvo que intervenir. Finalmente, en 1513, el propio rey Fernando II de Aragón tuvo que intervenir para poner fin al conflicto. El rey decidió que Pedro Manuel de Urrea y otro líder de la familia Luna debían irse de sus tierras por un tiempo para calmar la situación.
Familia de Pedro Manuel
En 1505, Pedro Manuel se casó con doña María de Sessé. Ella era hija de Manuel de Sessé, un importante funcionario de Aragón, y de doña Blanca de Agramonte, quien trabajaba para la reina Isabel I de Castilla.
Pedro Manuel y María tuvieron varios hijos:
- Manuel (nacido alrededor de 1510 y fallecido en 1581), quien fue señor de Trasmoz.
- Pedro (nacido alrededor de 1510 y fallecido en 1536).
- Miguel (nacido alrededor de 1510 y fallecido en 1597), también señor de Trasmoz.
- Juan (nacido alrededor de 1510 y fallecido en 1524).
- Lope (nacido alrededor de 1510 y fallecido en 1562), señor de Trasmoz.
- Catalina (nacida después de 1510), quien se casó con Juan Pérez de Almazán.
¿Qué obras escribió Pedro Manuel Ximénez de Urrea?
Pedro Manuel Ximénez de Urrea mostró interés por la literatura desde muy joven. Es probable que tuviera maestros que le enseñaran sobre el Humanismo renacentista, un movimiento cultural de la época. Pasó gran parte de su infancia en los castillos de Almonacid de la Sierra y Jarque con su madre.
Poesía de Pedro Manuel
Como poeta, Pedro Manuel se inspiró en autores como Francesco Petrarca. Sus poemas son ágiles y divertidos. Publicó un libro llamado Cancionero en 1513. También escribió la Peregrinación a Jerusalén, Roma y Santiago en 1523.
Su Cancionero incluye una versión en verso del primer acto de La Celestina, una obra muy famosa de Fernando de Rojas. También escribió Penitencia de amor en 1514, que fue popular y hasta se tradujo al francés.
Obras de teatro
Pedro Manuel Ximénez de Urrea fue uno de los primeros dramaturgos importantes del Renacimiento en España. Escribió cinco obras de teatro cortas llamadas églogas.
En su Cancionero de 1513, incluyó una égloga que se inspiró en La Celestina.
En 1516, publicó sus Églogas dramáticas. Una de las más conocidas es la Égloga I, llamada «Nave de seguridad». En esta obra, un pastor llamado Mingo se aleja del mundo porque lo considera injusto. Se convierte en sirviente de un barco que representa un viaje importante.
La Égloga IV es muy entretenida y habla sobre el amor y la vida. La Égloga V trata sobre el nacimiento de Jesús y la importancia de la bondad.
Su obra más importante: La Peregrinación
La Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago es una de las obras más destacadas de Pedro Manuel. Fue prohibida por la Inquisición en 1551, lo que hizo que se perdiera por un tiempo.
En este libro, Pedro Manuel cuenta un viaje real que hizo entre 1517 y 1519. Visitó lugares como Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. La Peregrinación no solo es un relato de viaje, sino que también incluye poemas, historias de todo tipo, información sobre muchos temas, y cartas a personajes importantes de la época.
En una de sus cartas al emperador otomano, Pedro Manuel contó una historia muy interesante sobre Alejandro Magno. La historia dice que Alejandro se encontró con un reino lleno de sabios. Para evitar una batalla, los sabios le dieron un regalo: un ojo de oro abierto y otro cerrado. Alejandro no entendía el significado. Sus propios sabios le explicaron que el ojo abierto representa el deseo insaciable de las personas por tener más, mientras que el ojo cerrado, al no ver nada, no tiene deseos. Esta historia muestra la gran sabiduría de Pedro Manuel.
Los expertos de hoy consideran a Pedro Manuel Ximénez de Urrea como uno de los escritores más importantes de Aragón antes de los hermanos Argensola. Su trabajo es tan valioso que se cree que pudo haber influido en el mismísimo Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote.
Libros publicados por Pedro Manuel
Aquí tienes algunas de las obras que Pedro Manuel Ximénez de Urrea publicó:
- Cancionero, publicado en Logroño en 1513.
- Penitencia de Amor, publicado en Burgos en 1514.
- Cancionero de todas las obras de don Pedro Manuel de Urrea, nuevamente añadido, publicado en Toledo en 1516. Este libro incluye sus obras de teatro.
Galería de imágenes
-
Trasmoz, con su castillo en lo más alto.
Véase también
En inglés: Pedro Manuel Jiménez de Urrea Facts for Kids