Pedro Malón de Chaide para niños
Datos para niños Pedro Malón de Chaide |
||
---|---|---|
Escultura de Pedro Malón de Echaide en Cascante
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1530 Cascante |
|
Fallecimiento | 1589 Barcelona |
|
Alma mater | Universidad de Salamanca | |
Fray Pedro Malón de Echaide o Chaide (nacido en Cascante, Navarra, alrededor de 1530 y fallecido en Barcelona en 1589) fue un importante escritor religioso español. Perteneció a la orden de los agustinos y sus escritos forman parte de la literatura espiritual del Renacimiento.
Contenido
¿Quién fue Pedro Malón de Chaide?
Pedro Malón de Chaide nació en Cascante, una localidad de Navarra. Su padre y su hermano trabajaban como notarios en su pueblo natal. Desde joven, mostró interés por el estudio y se trasladó a Salamanca para continuar su formación.
Sus años de estudio y vida religiosa
En Salamanca, Pedro Malón de Chaide decidió unirse a la orden de los agustinos, una comunidad religiosa. Allí, en el convento de los agustinos, hizo sus votos solemnes el 27 de octubre de 1557. Tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de maestros muy influyentes como fray Luis de León y el padre fray Juan de Guevara. Estos profesores tuvieron un gran impacto en su forma de pensar y escribir.
Su carrera como profesor y líder religioso
Después de sus estudios, Pedro Malón de Chaide se dedicó a la enseñanza. Estuvo en Burgos entre 1569 y 1572. Más tarde, por decisión de sus superiores, se trasladó a la provincia de Aragón. Allí, continuó su labor en diferentes conventos.
Fue prior (una especie de director) en el convento de Zaragoza entre 1575 y 1577, y luego en Huesca de 1578 a 1583. Se cree que durante su estancia en Huesca comenzó a escribir sus obras más importantes. En 1581, obtuvo su doctorado en Teología en la universidad de Huesca.
En 1582, fue nombrado maestro de la Orden agustina. Al año siguiente, en 1583, se convirtió en profesor en Zaragoza, donde conoció a otro gran pensador de la época, Pedro Simón Abril. En 1585, participó en la creación del monasterio de Nuestra Señora de Loreto en Huesca.
Finalmente, fue prior del convento de Barcelona. En esta ciudad, en 1588, publicó su único libro impreso, La conversión de la Magdalena. Un año después, en 1589, falleció en Barcelona.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
La obra más conocida de Pedro Malón de Chaide es La conversión de la Magdalena, publicada en 1588. Este libro es muy importante en la literatura espiritual española.
La conversión de la Magdalena: Un libro especial
El título completo de su obra es Libro de la conversión de la Magdalena, en que se ponen los tres estados que tuvo de pecadora, y de penitente, y de gracia, y fundado sobre el Evangelio que pone la Iglesia en su fiesta....
Este libro se caracteriza por su estilo cercano y lleno de vida. Malón de Chaide usaba imágenes muy realistas y descripciones coloridas que hacían sus textos muy atractivos. Se piensa que lo escribió en Huesca, entre 1578 y 1583.
El libro es una explicación detallada de los pasajes de la Biblia donde aparece María Magdalena. La obra está organizada en tres partes, que representan los diferentes momentos de la vida de María Magdalena: su vida antes de su cambio, su arrepentimiento y su estado de gracia.
Pedro Malón de Chaide, al igual que su maestro fray Luis de León, defendía el uso del idioma español común para escribir, en lugar de solo el latín. En el prólogo de su libro, hace una hermosa defensa de la lengua española.
La obra también incluye varios poemas, algunos de ellos son traducciones de Salmos (cantos religiosos). Aunque su estilo es similar al de Luis de León, Malón de Chaide es considerado más cercano al pueblo y más brillante en su forma de expresarse.
El mensaje de La conversión de la Magdalena
En su libro, María Magdalena es vista como un símbolo del alma humana que, a pesar de haber cometido errores, puede alcanzar la perfección espiritual. Malón de Chaide narra su historia, desde su vida anterior, su cambio de vida y arrepentimiento, hasta su llegada al cielo, donde es recibida por Cristo.
La forma de expresar la fe de Malón de Chaide era muy cercana a la gente común. A menudo usaba descripciones muy visuales para explicar sus ideas. Por ejemplo, en una parte del libro, describe con gran detalle el sufrimiento de San Lorenzo, como si lo estuviera pintando con palabras:
- Veréis a una parte pintado un San Lorenzo, atado, tendido sobre unas parrillas, y que debajo salen unas llamas que le ciñen el cuerpo; las ascuas parecen vivas, las llamas cárdenas, que parece que aun de verlas pintadas ponen miedo; los verdugos con unas horcas de hierro que las atizan, otros soplando con unos fuelles para avivarlas; parécese aquella generosa carne, quemada y tostada con el fuego, y que se entreabren las entrañas, y anda la llama devastando y buscando los senos de aquel pecho jamás rendido; está cayendo la grosura que apaga parte del fuego en que se quema.
Además de los salmos, el libro contiene traducciones de obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio y Juvenal.
Otras obras de Pedro Malón de Chaide
Se sabe que Pedro Malón de Chaide escribió otras dos obras, pero lamentablemente se han perdido. Una de ellas era el Tratado de San Pedro y de San Juan. La otra se llamaba Libro de todos los santos. Aunque no se conservan, se cree que algunas de sus ideas pudieron haber sido usadas o adaptadas por otros escritores de la época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Malón de Chaide Facts for Kids