Felipe Scío de San Miguel para niños
Datos para niños Felipe Scío de San Miguel |
||
---|---|---|
![]() El príncipe Fernando y Felipe Scío. ilustración de La Biblia Vulgata Latina / traducida en español y anotada conforme al sentido de los Santos Padres y expositores católicos por el P. Phelipe Scio de S. Miguel de las Escuelas Pías... Segunda edición revista, corregida y aumentada / por su mismo traductor. Madrid: en la imprenta de Benito Cano, 1794-1797. Grabado calcográfico firmado por Fernando Selma por dibujo de Antonio Carnicero. Biblioteca Nacional de España.
|
||
|
||
Título | Obispo electo de Segovia Señor de Turégano y Mojados |
|
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | No llegó a ser consagrado. | |
Información personal | ||
Nombre | Felipe Scío de San Miguel | |
Nacimiento | San Ildefonso (Segovia), 28 de septiembre de 1738 | |
Fallecimiento | Valencia, 9 de abril de 1796 | |
Profesión | pedagógo y traductor | |
Alma mater | Universidad Complutense | |
Obras notables | Biblia de Scío | |
Felipe Scío de San Miguel (nacido en Valsaín, Segovia, el 28 de septiembre de 1738 y fallecido en Valencia el 9 de abril de 1796) fue un religioso español de la orden de los Escolapios. Se destacó como educador y como el primer traductor de la Biblia completa al español desde la Vulgata (la versión oficial de la Biblia en latín). Aunque fue nombrado obispo de Segovia, no pudo asumir el cargo.
Contenido
¿Quién fue Felipe Scío de San Miguel?
Sus primeros años y entrada a los Escolapios
Felipe Scío de San Miguel, cuyo nombre de nacimiento era Felipe Scío de Riaza, provenía de una familia con raíces griegas. Su padre, Sebastián Cristiano de Scío, llegó a España con la reina Isabel de Farnesio y trabajó como maestro de danza en la corte.
A los catorce años, Felipe ingresó en la orden religiosa de los Escolapios. Esta orden, fundada por San José de Calasanz, se dedica a la educación de niños y jóvenes. Dos años después, Felipe hizo sus votos y adoptó el nombre de Felipe de San Miguel.
Su formación y carrera como educador
Felipe Scío fue ordenado sacerdote en 1761. Estudió en la Universidad Complutense y luego viajó por varios países de Europa, como Italia, Alemania y Francia, para ampliar sus conocimientos. En Roma, profundizó en sus estudios de teología hasta 1768, cuando regresó a España.
En ese tiempo, los Escolapios comenzaron a tener un papel más importante en la educación. Felipe Scío dirigió colegios de su orden en Madrid y Getafe. También fue elegido líder provincial de su orden, lo que significaba que estaba a cargo de todos los Escolapios de Castilla. Como rector del Colegio de Getafe, mejoró la biblioteca y creó un jardín botánico para que los estudiantes aprendieran.
Su relación con la realeza y nombramiento como obispo
Felipe Scío fue una figura importante en la corte española. El rey Carlos III le encargó la gran tarea de traducir la Biblia completa al español. También fue el maestro de la infanta Carlota Joaquina, quien más tarde se convertiría en reina de Portugal. Además, fue preceptor del futuro rey Fernando VII, a quien dedicó su traducción de la Biblia.
El rey Carlos IV lo propuso para ser obispo de Segovia. El papa Pío VI lo nombró obispo el 18 de diciembre de 1795. Sin embargo, Felipe Scío estaba muy enfermo en Valencia y falleció el 9 de abril de 1796, poco después de tomar posesión del cargo a distancia. Fue enterrado en la cripta del Colegio de las Escuelas Pías de Valencia.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Felipe Scío?
El Método uniforme para las Escuelas Pías
En 1780, Felipe Scío publicó el Método uniforme para las Escuelas Pías. Este libro fue muy importante para la educación. Su objetivo era establecer una forma clara y organizada de enseñar en los colegios Escolapios.
El Método uniforme buscaba mejorar la enseñanza, manteniendo las buenas prácticas tradicionales y añadiendo nuevas ideas de la Ilustración española. El libro incluía:
- Un prólogo que explicaba los objetivos.
- Ocho "Principios o máximas fundamentales" para los maestros.
- Reglas de buena educación y comportamiento para los niños.
- Oraciones sencillas para que los niños entendieran lo que rezaban.
- Normas sobre qué y cómo enseñar materias como lectura, escritura, ortografía, aritmética y gramática.
- Instrucciones para los exámenes públicos.
- Ejemplos de caligrafía.
En resumen, esta obra era una guía completa para la enseñanza elemental. Buscaba formar a los alumnos en la piedad (religión y moral), la urbanidad (buenos modales) y las letras (conocimientos intelectuales). Regulaba la conducta de los estudiantes tanto en casa como en la escuela.
La Biblia de Scío: Una traducción histórica
La obra más famosa de Felipe Scío fue su traducción completa de la Biblia al español, conocida como la Biblia de Scío. El rey Carlos III le encargó este proyecto en 1780, y contó con la colaboración de otro sacerdote escolapio, Benito Feliú de San Pedro.
La traducción se imprimió en Valencia entre 1790 y 1793. Fue una edición muy lujosa, bilingüe (latín y español), con ilustraciones a color. Por su alto costo, solo las personas más ricas podían adquirirla.
La traducción de Scío fue muy fiel al texto original en latín de la Vulgata. Incluía muchas notas al pie de página con explicaciones y posibles variaciones. También hacía referencia a textos hebreos y griegos para algunos libros del Antiguo Testamento. La edición venía con índices de nombres y lugares, una cronología y genealogías, lo que la hacía una obra muy completa y erudita.
Una segunda edición fue revisada por un equipo de sacerdotes escolapios en Madrid. Esta versión fue aún más literal y se apegó más a la Vulgata. El trabajo de Scío fue inmenso y le dedicó gran parte de su vida, demostrando un profundo conocimiento de las Escrituras y de varios idiomas antiguos.
Otras traducciones importantes
Felipe Scío también tradujo otras obras importantes. Entre ellas, Los seis libros sobre el sacerdocio de San Juan Crisóstomo, directamente del griego. También tradujo la vida de Cicerón escrita por Plutarco, añadiendo sus propias notas.