robot de la enciclopedia para niños

Pedro Díaz de Toledo y Ovalle para niños

Enciclopedia para niños

Pedro Díaz de Toledo y Ovalle (nacido en Alcalá de Henares alrededor de 1425 y fallecido en Granada el 15 de agosto de 1499) fue un importante líder religioso en España. Llegó a ser obispo de Málaga y sirvió a varios reyes y reinas de su época.

Fue capellán del Marqués de Santillana y también de los reyes Juan II de Castilla y Enrique IV de Castilla. Más tarde, durante el reinado de los Reyes Católicos, fue secretario del rey. Su familia era de origen converso, y su primo era el humanista Pedro Díaz de Toledo. No debe confundirse con otro Pedro Díaz de Toledo que fue médico.

La vida de Pedro Díaz de Toledo

Sus primeros años y educación

Pedro Díaz de Toledo recibió una excelente educación. Completó sus estudios religiosos en el Colegio de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca. Allí estudió teología y leyes, tanto civiles como eclesiásticas.

Su carrera religiosa y servicio a la Corona

En 1449, Pedro Díaz de Toledo obtuvo un puesto importante como canónigo en Sevilla. Después, fue provisor, que es como un juez eclesiástico, y vicario general del Arzobispado de Toledo.

La reina Isabel lo nombró limosnero mayor. Esto significaba que se encargaba de ayudar a los necesitados. Acompañó a la Corte en sus viajes, especialmente durante la guerra de Granada y el asedio de Málaga. Su misión era socorrer a las personas pobres, enfermas, heridas y desamparadas por la guerra.

El obispo de Málaga

Cuando los castellanos entraron en Ronda en 1485, se restableció el obispado de Málaga. La tarde del 17 de agosto de 1487, cuando la ciudad de Málaga fue conquistada, una cruz procesional fue llevada en triunfo por sus calles y colocada en la parte más alta de la Alcazaba.

En 1487, el papa Inocencio VIII lo nombró administrador del obispado de Salamanca. En diciembre de ese mismo año, mientras estaba en Zaragoza, recibió el nombramiento como el primer obispo de Málaga.

Sus acciones como obispo

Como obispo, Pedro Díaz de Toledo se dedicó a organizar la vida religiosa en Málaga. Primero, adaptó la que había sido la mezquita principal de Málaga para que funcionara como catedral cristiana. También inició la construcción de la iglesia parroquial de Santiago, la más antigua de la ciudad, el 25 de julio de 1490.

Con la ayuda de la reina, buscó suficientes sacerdotes para un obispado tan grande. Redactó estatutos, que son como reglas, y desde 1494 ayudó a repoblar con cristianos los pueblos costeros de Benalmádena, Mijas, Fuengirola y Bezmiliana. Unas 2000 personas, principalmente de Andalucía y Extremadura, se mudaron a estas zonas.

Atrajo a diferentes órdenes religiosas, permitiéndoles establecerse en la diócesis. Así llegaron religiosos franciscanos y dominicos, que desde 1497 fueron clave para la recristianización de la región. Los trinitarios llegaron en 1499. Estas órdenes se establecieron en Málaga, Vélez, Ronda y Antequera.

Colaboró con los trinitarios y mercedarios para ayudar a liberar a los cautivos que estaban en manos de los moros, enviando personal a Orán para negociar su rescate. También autorizó la instalación de las monjas clarisas y donó bienes para su monasterio. En 1492, se estableció la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, y su Prior, Fray Boyl, comenzó la construcción del Santuario de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de Málaga. En 1497, celebró un sínodo diocesano, que es una reunión de líderes religiosos.

Fallecimiento y lugar de descanso

Pedro Díaz de Toledo falleció en Granada el 15 de agosto de 1499, mientras acompañaba a los Reyes y ya estaba enfermo. Sus restos fueron llevados a Málaga y enterrados en la mezquita-catedral. En 1507, cuando se terminó la capilla sepulcral de San Jerónimo, sus restos fueron trasladados allí.

kids search engine
Pedro Díaz de Toledo y Ovalle para Niños. Enciclopedia Kiddle.