Pedro Antonio Monlleó para niños
Datos para niños Pedro Antonio Monlleó |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona | ||
1759-1792 | ||
Predecesor | Pablo Montserrat | |
Sucesor | José Cau | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1720 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1792 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Pedro Antonio Monlleó (nacido en Barcelona en 1720 y fallecido en la misma ciudad el 14 de julio de 1792) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
La vida de Pedro Antonio Monlleó
Aunque no se conocen muchos detalles de su vida, sabemos que Pedro Antonio Monlleó fue una figura destacada en la música de su tiempo. Su logro más importante fue conseguir el puesto de maestro de capilla en la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona.
¿Cómo llegó a ser maestro de capilla?
En el año 1759, se abrió una oportunidad para ser maestro de capilla en la Basílica de Santa María del Mar. El puesto estaba libre porque el maestro anterior, Pablo Montserrat, había fallecido. Pedro Antonio Monlleó decidió presentarse a las pruebas para conseguir este importante cargo.
Compitió con otros músicos talentosos como Pablo Güell, Juan Montserrat, Pablo Reynalt y Juan Bautista Bruguera. Finalmente, Pedro Antonio Monlleó ganó las pruebas y comenzó su trabajo el 1 de julio de 1759.
Sus responsabilidades como maestro
Como maestro de capilla, Monlleó tenía varias responsabilidades. Una de ellas era dirigir el canto del coro de los sacerdotes. También era su deber enseñar, cuidar y guiar a los cuatro niños que formaban parte del coro de la capilla de música.
En 1763, los músicos de Santa María del Mar, bajo la dirección de Monlleó, participaron en un evento especial. Acudieron a la inauguración de las obras de ampliación de la iglesia de Olot. Esta región, conocida como La Garrocha, era muy activa musicalmente. Aunque solían participar músicos locales, en ocasiones especiales invitaban a artistas importantes como Monlleó y su grupo.
Un reconocimiento especial
El 19 de noviembre de 1774, Pedro Antonio Monlleó recibió un honor especial. Se le concedió la "capellanía undécima de Nuestra Señora". Esto ocurrió después del fallecimiento de Antonio Soler y Folch, quien ocupaba ese puesto. Monlleó fue el primer maestro de capilla de Santa María del Mar en obtener esta capellanía.
Pedro Antonio Monlleó falleció en Barcelona el 14 de julio de 1792. Después de su muerte, José Cau tomó su lugar como maestro de capilla.
Las composiciones de Monlleó
Pedro Antonio Monlleó fue un compositor muy versátil. Creó varias obras musicales importantes, como oratorios y dramas sacros (obras de teatro con música de tema religioso). Sus composiciones se encuentran en muchos archivos musicales de Cataluña.
Esto demuestra que su música era muy conocida y apreciada en ciudades como Cervera, Olot, Manresa, Villafranca del Panadés, Seo de Urgel, Igualada y Villanueva y Geltrú.
Una obra destacada
Entre todas sus creaciones, una de las más notables es la misa a cuatro voces titulada O admirable comercium. Esta misa es especial porque incluye una parte instrumental para una pequeña orquesta de cámara. Esta orquesta estaba formada por violines, oboes, clarinetes y otros instrumentos de acompañamiento.
¿Dónde encontrar sus obras?
Si quieres conocer más sobre las composiciones de Pedro Antonio Monlleó, puedes consultarlas en varios lugares. Se encuentran en el Archivo Diocesano de Gerona (GiC), el Archivo Comarcal de Noya (SMI), el Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona y el Archivo Comarcal de La Garrocha.
Puedes buscar sus obras en la página web del IFMuC usando la búsqueda "Obres de Pere Antoni Monlleó als fons musicals de Catalunya". También se conservan algunas de sus obras en la Catedral de Albarracín y en la Catedral de Segorbe.