Juan Bautista Bruguera para niños
Datos para niños Juan Bautista Bruguera |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Encarnación de Madrid | ||
1750-1752 | ||
Predecesor | Pedro Rodrigo Gómez | |
Sucesor | José Mir y Llussá | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVIII | |
Fallecimiento | Siglo XVIII | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Escolanía de Montserrat | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Años activo | 1750-1766 | |
Empleador | Real Monasterio de la Encarnación (1750-1752) | |
Juan Bautista Bruguera y Morreras fue un importante compositor y maestro de capilla español que vivió en el Siglo XVIII. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral, encargado de la música y los músicos. También fue un teórico musical, lo que significa que estudiaba y escribía sobre las reglas y principios de la música. Estuvo activo entre los años 1750 y 1766.
Contenido
¿Quién fue Juan Bautista Bruguera?
Juan Bautista Bruguera fue una figura destacada en la música española del siglo XVIII. Su trabajo como compositor y director musical lo llevó a ocupar puestos importantes en varias ciudades. Su vida y obra nos muestran cómo era la música en aquella época.
Sus primeros años y formación
No se sabe mucho sobre dónde nació Juan Bautista Bruguera. Sin embargo, se conoce que recibió su educación musical en la Escolanía de Montserrat. Esta es una escuela muy famosa en Cataluña, España, donde se forman jóvenes músicos.
Su carrera como maestro de capilla
Bruguera buscó activamente puestos como maestro de capilla en diferentes lugares. Para conseguir estos trabajos, participaba en "oposiciones", que eran como exámenes o concursos muy difíciles.
Trabajos importantes en Madrid y Barcelona
En 1750, Bruguera se presentó a las oposiciones para ser maestro en la Iglesia de Santa María del Pino en Barcelona. Ese mismo año, después de que el maestro anterior falleciera, Bruguera asumió el cargo de maestro de capilla en el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid. Ocupó este puesto hasta 1752.
Más tarde, en 1759, compitió por el puesto de maestro en la Basílica de Santa María del Mar, también en Barcelona. Aunque no ganó esta vez, siguió buscando oportunidades. En 1763, se presentó a las oposiciones para la Catedral de Toledo, una de las más importantes de España. Quedó en segundo lugar en esta competición.
Competiciones y logros
En 1765, Juan Bautista Bruguera era el maestro de capilla en la ciudad de Figueras, en la provincia de Gerona. Su talento musical era reconocido, y esto lo llevó a participar en concursos internacionales.
Sus obras musicales y escritos
Bruguera no solo dirigía música, sino que también la componía y escribía sobre ella.
El canon "Beatus Vir"
En 1765, Bruguera envió una de sus composiciones a un concurso en Londres, Inglaterra. Era un canon a tres voces llamado Beatus Vir. ¡Ganó un premio muy grande y una medalla de oro! Este premio le fue entregado en nombre de la Corte de Inglaterra. Esta obra se publicó en un libro de música y hoy en día se puede encontrar una copia en la Biblioteca Imperial de Viena. También hay otras obras suyas en la Biblioteca de Cataluña.
Su participación en debates musicales
Juan Bautista Bruguera también fue parte de un importante debate musical de su tiempo. Escribió una carta llamada Carta Apologética..., fechada en 1766. En esta carta, expresaba su opinión sobre una obra de otro compositor famoso, el padre Antonio Soler. Se cree que esta carta fue publicada en Madrid.
Legado
Como reconocimiento a su importancia en la música, desde 1970 hay una calle dedicada a Juan Bautista Bruguera en la zona del Eixample de Figueras.