Peñón de la Zorra para niños
Datos para niños Peñón de la Zorra |
||
---|---|---|
Peñón de la Zorra | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Alicante | |
Municipio | Villena (cercanías de El Morrón) |
|
Coordenadas | 38°36′N 0°54′O / 38.6, -0.9 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat y necrópolis | |
Época | Edad del Bronce | |
Construcción | siglo XXIV a. C. | |
Abandono | siglo XX a. C. | |
Mapa de localización | ||
El Peñón de la Zorra es un antiguo poblado de la Edad del Bronce. Se encuentra al norte de Villena, en la provincia de Alicante, cerca de la sierra del Morrón. Se cree que este lugar estuvo habitado desde el final del Eneolítico hasta mediados del año 2000 antes de Cristo. Los objetos encontrados en el poblado y en las cuevas cercanas nos ayudan a saber esto.
Contenido
El Peñón de la Zorra: Un Antiguo Poblado
El Peñón de la Zorra es un importante yacimiento arqueológico que nos permite conocer cómo vivían las personas hace miles de años. Este lugar fue un asentamiento humano durante la Edad del Bronce, una época en la que los humanos empezaron a usar el metal.
¿Cómo era el Poblado del Peñón de la Zorra?
El poblado estaba construido en la ladera de la montaña del Morrón. Contaba con fuertes murallas para proteger a sus habitantes. Las casas estaban escalonadas en la ladera y eran de construcción sólida.
Los arqueólogos han encontrado muchos objetos en este lugar. Entre ellos hay molinos de mano y hoces de sílex, que usaban para moler granos y cosechar. También se hallaron herramientas de hueso, como espátulas y punzones.
Otros hallazgos incluyen percutores de piedras duras, afiladores y brazales de arquero. Esto nos indica que la caza y la defensa eran importantes. Se encontró incluso un mazo de metalurgia, lo que sugiere que trabajaban metales.
También se descubrió mucha cerámica, incluyendo fragmentos con decoración especial llamada campaniforme. Este tipo de cerámica nos hace pensar que el poblado comenzó a ser habitado desde el final del Eneolítico, un periodo anterior a la Edad del Bronce.
Descubrimientos en las Cuevas Cercanas
Cerca del poblado, se encontraron varias cuevas que fueron usadas como lugares de enterramiento. Estas cuevas nos dan pistas sobre las costumbres funerarias de la gente de esa época.
La Primera Cueva de Enterramiento
En una pequeña cueva, al pie de los acantilados, se encontró el enterramiento de una sola persona. Junto a ella, había objetos que se conocen como ajuar funerario. Estos objetos eran:
- Fragmentos de un cuenco oscuro.
- Una punta de flecha de sílex con pequeñas aletas.
- Cuentas con forma de oliva.
- Un gran dentalium (un tipo de concha marina).
- Un pequeño arete de plata de 15 milímetros de diámetro y 0,823 gramos de peso.
La Segunda Cueva de Enterramiento
En otra cueva, en la parte este de la montaña, se encontraron los restos de dos personas. El ajuar funerario de esta cueva era muy especial. Incluía:
- Un hermoso puñal triangular de metal.
- Dos puntas de flecha de metal con forma de lanza.
- Un collar hecho solo con vértebras de pez.
- Algunos fragmentos de cerámica lisa, de colores oscuros o rojizos.
- Otro arete de plata de 15 milímetros de diámetro y 0,468 gramos.
Los arqueólogos creen que este segundo enterramiento es más reciente que el primero. Esto se debe a que las puntas de flecha encontradas aquí ya eran de metal, lo que indica un avance en la tecnología. Aunque los objetos son diferentes, ambas cuevas de enterramiento están relacionadas con el poblado del Peñón de la Zorra.