Paulina Luisi para niños
Datos para niños Paulina Luisi |
||
---|---|---|
![]() Paulina Luisi en 1921.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paulina Luisi Janicki | |
Nacimiento | 22 de septiembre de 1875 Colón (Provincia de Entre Ríos, Argentina) |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1950 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Ángel Luisi Pisano María Becerra |
|
Educación | ||
Educada en | Universidad de Cambridge | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora, ginecóloga, política y médica | |
Área | Derechos de la mujer y medicina preventiva | |
Partido político | Partido Socialista del Uruguay | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Paulina Luisi Janicki (nacida en Colón, Entre Ríos, Argentina, en 1875 y fallecida en Montevideo, Uruguay, en 1950) fue una destacada médica, profesora, sufragista y activista feminista uruguaya. Fue una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y en la promoción de la educación.
Paulina Luisi abogó por la inclusión de la educación sobre el cuerpo humano en las escuelas. También trabajó para combatir la explotación de personas y otras actividades que consideraba un comercio con el cuerpo de la mujer. En 1916, fundó el Consejo Nacional de Mujeres y en 1919, la Alianza de Mujeres. Estudió en Uruguay y fue la primera mujer en ingresar a la facultad de medicina de su país.
Contenido
¿Quién fue Paulina Luisi y su familia?
Paulina Luisi nació en una familia con ideas muy avanzadas para su época. Su padre, Ángel Luisi Pisano, era italiano y había participado en movimientos importantes en su país. Su madre, María Teresa Josefina Janicki, era hija de personas de origen polaco que se habían exiliado en Francia. Ella fue inspectora en un instituto educativo en Dijon, donde comenzó a apoyar el derecho al voto de las mujeres.
La familia Luisi Janicki llegó a Entre Ríos, Argentina, en 1872. En 1878, se mudaron a Paysandú, Uruguay. Allí, los padres de Paulina se dedicaron a la enseñanza, promoviendo una forma de educación libre y basada en la razón. Estos valores fueron muy importantes para sus seis hijas y dos hijos. En 1887, la familia se estableció definitivamente en Montevideo.
Los Luisi Janicki fueron una familia de educadores y trabajadores que vivieron en un ambiente de ideas muy liberales. Todas las hijas estudiaron para ser maestras, y algunas de ellas continuaron con carreras universitarias. Esto las convirtió en las primeras mujeres profesionales en Uruguay. Tres de las hermanas de Paulina también fueron muy destacadas: Luisa como poeta y educadora, Clotilde como abogada e Inés como médica. Paulina estudió en el Internado Nacional de Magisterio, donde María Stagnero de Munar fue su directora y un gran ejemplo para ella.
¿Cómo fue la carrera académica y médica de Paulina Luisi?
Paulina Luisi fue la primera mujer uruguaya en estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Comenzó sus estudios en 1900 y se graduó en 1908. Obtuvo el título de Doctora en Medicina y se especializó en ginecología. También fue profesora y una gran impulsora de los derechos de la mujer. En 1923, se especializó en Dermatología en París.
Desde que se graduó como médica, Paulina Luisi se interesó mucho en la "higiene social". Esta área de la medicina, que surgió a principios del siglo XX, estudiaba cómo las condiciones sociales y laborales afectaban la salud de las personas. También buscaba medidas para mejorar la salud pública.
Dentro de la "higiene social", Paulina Luisi se opuso firmemente a la explotación de personas. Consideraba estas actividades como un comercio con el cuerpo de la mujer. En su libro Otra voz clamando en el desierto, defendió la eliminación de las normas que regulaban estas actividades.
Paulina Luisi creía que la educación sobre el cuerpo humano debía ser parte de la enseñanza para todos, tanto para hombres como para mujeres. Pensaba que una buena comprensión del cuerpo era responsabilidad de ambos para prevenir problemas de salud. En 1906, presentó a la Dirección de Instrucción Pública el primer proyecto sobre educación sobre el cuerpo humano en Uruguay.
¿Qué hizo Paulina Luisi como activista?

Paulina Luisi empezó su trabajo por los derechos de las mujeres en 1908, uniéndose a la Asociación de Mujeres Universitarias Argentinas. En 1910, esta asociación organizó el Primer Congreso Internacional Femenino en Buenos Aires, y Paulina se encargó de su difusión en Uruguay.
Al año siguiente, fundó y presidió la sección uruguaya de la Federación Femenina Panamericana.
Fue una de las fundadoras del Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay (CONAMU) en 1916 y de la Alianza Uruguaya por el Sufragio Femenino en 1919. En estas asociaciones, trabajó sin descanso junto a otras mujeres como Fanny Carrió e Isabel Pinto de Vidal para lograr el voto femenino. Este derecho se obtuvo por ley en 1932 y se hizo realidad en las elecciones generales de 1938.
Su casa, en el barrio Centro de Montevideo, funcionaba como consultorio médico y, al mismo tiempo, como sede del Consejo Nacional de Mujeres hasta 1922. También fue directora de Acción Femenina, el periódico de dicho Consejo, que se publicó en Montevideo desde 1917 hasta 1925.
¿Cuál fue el rol de Paulina Luisi en la política?
Paulina Luisi se unió al Partido Socialista del Uruguay, fundado en 1910 en Montevideo. Allí encontró un espacio para luchar por los derechos políticos y civiles de las mujeres. Es recordada como una gran defensora del feminismo.
¿Cómo fue la trayectoria internacional de Paulina Luisi?
Una característica muy importante de la vida pública de Paulina Luisi fue su visión internacional. Representó al Gobierno uruguayo en varias ocasiones y formó parte de las directivas de diversas asociaciones internacionales de mujeres. Participó en muchos congresos en Europa y construyó una gran red de contactos académicos durante más de cincuenta años.
Representó a Uruguay en la Comisión Consultiva contra la Explotación de Mujeres y Niños de la Sociedad de Naciones (1922). Entre 1924 y 1927, fue parte de la Comisión de Expertos para estudiar la explotación a nivel mundial, siendo la única representante de América Latina. En esos años, presidió la Comisión Internacional contra la Explotación de Mujeres y por la Unidad de la Moral, de la Alianza Internacional por el Sufragio Femenino. En 1919, fundó, junto al doctor Ángel Giménez, el Comité Abolicionista Argentino-Uruguayo contra la Explotación de Mujeres.
Desde estos cargos, Paulina Luisi organizó muchas campañas, escribió folletos y dio conferencias en América y Europa.
También fue parte de la directiva de la Alianza Internacional por el Sufragio Femenino en dos ocasiones. Entre 1924 y 1932, fue vicepresidenta de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Representó a esta organización en las Conferencias de Desarme en Ginebra en 1932, donde también fue delegada del Gobierno uruguayo.
En la década de 1930, formó parte del Comité de Lucha contra el Fascismo y la Guerra. Durante la guerra civil española, colaboró con el Comité Pro-casas para el Niño de la España Leal.
Año | Congreso | Ciudad |
---|---|---|
1910 | I Congreso Femenino Internacional | Buenos Aires |
1916 | Primer Congreso Americano del Niño | Buenos Aires |
1918 | Segundo Congreso Americano del Niño | Montevideo |
1920 | 1.er Congreso Internacional de la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino después de la guerra. (VIII en materia de Congresos) | Ginebra |
1920 | Congreso del Consejo Internacional de Mujeres. | Cristianía (Oslo) |
1922 | 3.er Congreso Internacional de Educación Moral | Ginebra |
1923 | IX Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino | Roma |
1926 | Congreso Interamericano de Mujeres | Panamá |
1928 | III Congreso Feminista Internacional organizado por el Club Argentino de Mujeres | Buenos Aires |
Obras importantes de Paulina Luisi
Paulina Luisi escribió varios libros y publicaciones donde compartía sus ideas y conocimientos:
- Pedagogía y conducta (1950)
- Otra voz clamando en el desierto: explotación y reglamentación. Tomo 1 (1948)
- Otra voz clamando en el desiertoː explotación y reglamentación. Tomo 2 (1948)
- La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos (1929)
- Una moral única para ambos sexos (1920)
- Una vergüenza social: la reglamentación de la explotación (1919)
- Movimiento sufragista (1919)
- Algunas ideas sobre el mejoramiento humano (1916)
Homenajes y reconocimientos a Paulina Luisi
Se han hecho varios homenajes a esta importante mujer. Llevan su nombre una sala en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, una organización que trabaja por los derechos de las mujeres y los niños, una sala en el Palacio Legislativo del Parlamento uruguayo y una calle en Montevideo.
En 2022, se lanzó el proyecto del Campus Universitario Luisi Janicki, que rinde homenaje con su nombre a las hermanas Paulina, Clotilde e Inés Luisi.
Véase también
En inglés: Paulina Luisi Facts for Kids
- Clotilde Luisi
- Inés Luisi
- Luisa Luisi
- María Teresa Josefina Janicki