Patricio de Azcárate Corral para niños
Datos para niños Patricio de Azcárate Corral |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de marzo de 1800 León (España) |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1886 León (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, historiador, político y traductor | |
Cargos ocupados | Alcalde de Toledo | |
Patricio de Azcárate y del Corral (nacido en León, el 17 de marzo de 1800, y fallecido en la misma ciudad el 20 de febrero de 1886) fue una figura muy importante en España. Fue un pensador, historiador, político y traductor. Se le conoce por haber sido el primero en traducir al español las obras de grandes filósofos como Platón, Aristóteles y Leibniz.
Contenido
Vida y Carrera de Patricio de Azcárate
Primeros Años y Estudios
Patricio de Azcárate nació en León. Sus padres, Tomás de Azcárate y Clara del Corral, eran de Santander. Comenzó sus estudios en el Seminario de León. Después, decidió estudiar Leyes en la Universidad de Oviedo en 1819. Terminó su carrera de Derecho en Santiago de Compostela el 14 de junio de 1826.
Su familia se estableció en Gijón por un tiempo. Allí, Patricio aprovechó para leer mucho en la Biblioteca Jovellanos. Más tarde, regresó a León, donde se quedó a vivir.
Participación en la Vida Pública
En León, Patricio de Azcárate se unió a grupos de personas que buscaban el progreso. Formó parte de la Comisión de Monumentos, la Biblioteca Provincial y la Sociedad Económica de Amigos del País. Durante muchos años, fue el secretario de la Diputación Provincial.
También participó en la Milicia Nacional y en la primera Guerra Carlista. Esta guerra interrumpió sus estudios por un tiempo. En 1841, fue elegido diputado en las Cortes por León. En 1843, fue nombrado jefe político de León, pero renunció a su cargo a finales de ese año. Después de esto, retomó sus estudios.
Familia
Patricio de Azcárate se casó con Justa Menéndez-Morán Palacio, quien era de Gijón. Tuvieron varios hijos. Su primer hijo, Gumersindo de Azcárate, nacido en 1840, también se convirtió en un importante pensador y escritor. En 1848, Patricio compró un palacio con terrenos en Villimer, cerca de León. En 1849, nació su segundo hijo, Tomás de Azcárate Menéndez, quien llegó a ser Contralmirante en la marina. También tuvieron otros hijos: Cayo, Jesusa y Manuela.
El Gran Proyecto de Traducción
En 1852, Patricio de Azcárate decidió iniciar un gran proyecto. Quería traducir obras de filosofía antigua y moderna al español. Su objetivo era llenar los vacíos que encontraba en los estudios de filosofía de la época. Este proyecto se llamó Biblioteca Filosófica y tuvo 26 volúmenes.
- Tradujo las obras completas de Platón en 11 volúmenes (publicadas entre 1871 y 1872).
- Tradujo 10 volúmenes de las obras de Aristóteles (publicadas entre 1873 y 1875).
- Tradujo 5 volúmenes de las obras de Leibniz (publicadas en 1878).
Estas traducciones, junto con su libro Exposición histórico-crítica de los sistemas filosóficos modernos (de 1861), fueron muy importantes para el resurgimiento de la filosofía en España durante la segunda mitad del siglo XIX. Es importante saber que sus traducciones no las hizo directamente del griego, sino que usó versiones en francés.
Regreso a la Política
Después de la revolución de 1854, Patricio de Azcárate fue nombrado gobernador civil en varias provincias. Fue gobernador en León, Valladolid, Vizcaya, Santander, Murcia y Toledo hasta 1863. Entre 1854 y 1856, fue gobernador de León. Luego, en 1856, fue gobernador de Valladolid y Vizcaya.
Más tarde, se unió a la Unión Liberal. Con este grupo, fue gobernador de Santander entre 1858 y 1859. Después, fue trasladado a Murcia (1859-1861) y finalmente a Toledo (1861-1863). Renunció a su cargo el 23 de mayo de 1863 y ya no volvió a ocupar puestos políticos.
Últimos Años y Legado
En 1861, Azcárate publicó su segunda obra filosófica, Exposición histórico-crítica de los sistemas filosóficos modernos y verdaderos principios de la ciencia. En este libro, presentó un panorama de la filosofía de su tiempo.
Diez años después, cuando ya tenía setenta años, publicó su tercera gran contribución como traductor: las Obras completas de Platón. La publicación de estos once volúmenes fue posible gracias a 500 personas que se comprometieron a comprar la obra.
Las traducciones de Platón, Aristóteles y Leibniz que realizó Patricio de Azcárate han sido reeditadas varias veces. También tradujo las obras de Francis Bacon en cuatro tomos, aunque esta traducción no llegó a publicarse. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia de la Historia. Falleció en León el 20 de febrero de 1886.
Obras Destacadas
- Veladas sobre la filosofía moderna, M. Rivadeneyra, Madrid 1853.
- Exposición histórico-crítica de los sistemas filosóficos modernos y verdaderos principios de la ciencia, Madrid 1861 (4 volúmenes).
- Del materialismo y positivismo contemporáneo: discurso leído en el Liceo de la Sociedad Económica de Amigos del país de León, León 1870.
- Obras completas de Platón, puestas en lengua castellana por primera vez por Patricio de Azcárate, Madrid 1871-1872 (11 volúmenes).
- Obras de Aristóteles, puestas en lengua castellana por Patricio de Azcárate, Madrid [1874-1875] (10 volúmenes).
- Obras de Leibnitz, puestas en lengua castellana por Patricio de Azcárate, Madrid 1878 (5 volúmenes).
- La filosofía y la civilización moderna en España, Madrid 1880.
Libros sobre Patricio de Azcárate
- 1979: Patricio de Azcárate (1800-1886), filósofo e historiador de la Filosofía, de Nicolás Martín Sosa, Ediciones Universidad de Salamanca.