Patio del Embajador Vich para niños
El Patio del Embajador Vich (en valenciano: Pati de l'Embaixador Vich) es un patio de estilo renacentista muy especial. Fue construido con mármol traído de Génova alrededor del año 1525. Se encontraba en el palacio de Jerónimo Vich y Valterra en la ciudad de Valencia. Jerónimo Vich fue un importante embajador del rey Fernando el Católico en Roma. Este patio es uno de los primeros ejemplos del estilo renacentista en la península ibérica, y este estilo llegó a España a través de Valencia.
Hacia 1850, el palacio del Embajador Vich, que en ese momento se usaba como imprenta, estaba muy deteriorado. Por eso, en 1859 se decidió demolerlo. Las piezas de mármol de Génova, que Jerónimo Vich había traído para construir el patio, quedaron esparcidas por varios edificios de la ciudad. La mayoría de ellas estuvieron en el convento gótico del Carmen desde 1860 hasta 2006. En 2007, el patio fue reconstruido completamente en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Algunas de las piezas tuvieron que ser talladas de nuevo, ya que las originales se habían perdido.
Contenido
El Palacio del Embajador Vich: Historia y Ubicación

El Palacio del Embajador Vich estaba ubicado en la antigua zona de la parroquia de San Martín en la ciudad de Valencia. Se cree que su construcción comenzó alrededor de 1525. Antes se pensaba que fue entre 1507 y 1516, pero esto no es posible. Su dueño, Jerónimo Vich, todavía estaba en Italia trabajando como consejero del Papa León X en esas fechas. Además, Jerónimo Vich fue embajador del rey Carlos I hasta 1521.
¿Cuándo Regresó el Embajador a Valencia?
Jerónimo Vich no tenía planes de regresar a Valencia de inmediato. Durante la primavera de 1521, vivió en Florencia bajo la protección del Papa. El Papa León X falleció cuando Vich ya estaba en Valencia. Sin embargo, su hermano, el cardenal Guillem Ramon, y otros aliados suyos se quedaron en Italia.
Jerónimo Vich llegó a Valencia el 21 de junio de 1521, desembarcando en el Grao. Fue recibido por importantes figuras como Rodrigo de Mendoza y el gobernador Jerónimo Cabanilles. Después de pasar una noche en el convento de Jesús, se dirigió al Monasterio de la Murta. Este monasterio estaba muy relacionado con su familia. No se quedó en su casa de la calle de los Solers. Esto fue probablemente porque las Germanías hacían de Valencia una ciudad peligrosa en ese momento. Por lo tanto, la idea de construir un nuevo palacio se retrasó hasta que el embajador se estableció en la ciudad y los problemas de las Germanías terminaron.
El Diseño del Patio: ¿Quién lo Creó?
Aunque el Papa León X ya había fallecido cuando Vich llegó a Valencia, la construcción del palacio se inició entre 1525 y 1527. Todavía existe la pregunta de dónde surgieron los planos de este innovador patio. Se ha sugerido que el embajador trajo el diseño del patio desde Roma, lo que significaría que el arquitecto era italiano. Incluso se ha mencionado a artistas cercanos a los Sangallo.
Por ejemplo, Antonio da Sangallo el Joven diseñó la iglesia de Santa María de Montserrat en Roma en 1518, bajo la supervisión de Jerónimo Vich. Antes, Sangallo había trabajado en la iglesia de Santiago de Roma junto con Donato Bramante. Sin embargo, esta idea no se sostiene. La arquitectura de Sangallo no se parece a la del patio del palacio Vich. Especialmente, el diseño de las ventanas es diferente y se parece más a modelos propios de Valencia. Podríamos decir que el diseño se creó en Valencia, pero con una fuerte influencia del arte de la Roma de los papas Julio II y León X.
La Ventana "Coronella a la Romana"
Un detalle clave del patio que podría ayudarnos a descubrir quién lo diseñó es el tipo de ventanas en la planta principal que dan al patio. Estas ventanas curvas, que se podrían llamar "coronella a la romana", son un estilo gótico con toques renacentistas. Este tipo de ventana solo se encuentra en la zona de Valencia. Su origen está en el Palacio Condal de Oliva, que fue renovado a principios del siglo XVI y demolido en el siglo XX.
Según el historiador Joan J. Gavara, uno de los posibles artistas que participaron en las obras del palacio fue Agustín Muñoz, el maestro mayor de las obras de la ciudad. El 19 de noviembre de 1515, el "Consell de la Ciutat" le dio permiso para viajar a Roma por "ciertos negocios", seguramente relacionados con los intereses de la familia Vich.
Muñoz, junto con el cantero Juan de Alicante, comenzó en 1516 la obra de la iglesia del monasterio de Santa María de la Murta. Este era un convento de la Orden de San Jerónimo bajo la protección de la familia Vich, ya que era su lugar de enterramiento familiar. Así, Muñoz estuvo en Roma durante el momento más importante del papado de León X (1513-1521). El patio sería el resultado de esta experiencia, actualizado después de la llegada del embajador. La influencia del arte renacentista que también se vivía en Valencia (con artistas como Hernando) y el uso del mármol de Génova, que tenía un estilo antiguo, explicarían la conexión del patio con los modelos del Renacimiento romano y el estilo único de sus ventanas.