robot de la enciclopedia para niños

Pase del Niño Viajero para niños

Enciclopedia para niños

El Pase del Niño Viajero es una fiesta religiosa muy importante que se celebra cada 24 de diciembre en la provincia de Azuay, Ecuador. Es una gran celebración para recordar el nacimiento del Niño Jesús. Miles de personas, especialmente de la ciudad de Cuenca y sus alrededores, participan en ella.

Esta celebración es un desfile muy grande que empieza en el barrio de San Sebastián y termina en San Blas. A veces, el recorrido cambia un poco para que todos los participantes y espectadores tengan suficiente espacio. El Pase del Niño Viajero es muy importante para la comunidad, ya que ayuda a mantener la unión, la amistad y la ayuda mutua entre las personas.

Según el sacerdote Robert Calle, el Pase del Niño Viajero es una actividad religiosa y cultural que mezcla las tradiciones cristianas con las costumbres andinas de Ecuador. Es un desfile donde la imagen central es el Niño Dios.

En esta fiesta, participan niños y adultos disfrazados de personajes religiosos, pastores, gitanos y de diferentes grupos étnicos de Ecuador. También hay grupos musicales y carros alegóricos (vehículos decorados) que recorren las calles de la ciudad. El desfile termina en una o varias iglesias donde se celebra una misa especial. Aunque empezó siendo muy religiosa, hoy en día es una fiesta muy popular y cultural.

Esta celebración es organizada por el Monasterio del Carmen de la Asunción, con el apoyo de la Arquidiócesis de Cuenca. Se calcula que en los últimos años han participado hasta 70.000 personas, incluyendo a muchos visitantes.

Pase del Niño Viajero
Fiesta religiosa
Foto pase del niño.jpg
Celebrada por Católicos
Lugar Cuenca, Azuay, Ecuador
Fecha 24 de diciembre
Motivo Nacimiento del Niño Jesús
Duración Un día (el desfile principal)
Frecuencia Anual
Actividades Desfile, carros alegóricos, música, disfraces, misa

Pase del Niño Viajero: Una Fiesta Especial en Ecuador

El Pase del Niño Viajero se celebra en Cuenca desde el primer domingo de Adviento hasta el Carnaval. Sin embargo, la parte más grande e importante de la celebración ocurre el 24 de diciembre. Este desfile es el más atractivo y admirado por todos los que participan. Incluye carros alegóricos, trajes especiales, comida tradicional y mucha música.

El nombre "Niño Viajero" viene de una escultura de 1823. Un sacerdote de Cuenca llevó esta figura a varios lugares sagrados, y en uno de ellos, recibió una bendición especial del Papa. Cuando la figura regresó a Cuenca en 1961, la persona encargada de organizar el pase exclamó: "¡Ya llegó el viajero!". Así fue como la imagen recibió su nombre.

Días antes del desfile, los organizadores invitan a las autoridades y a la gente de los pueblos cercanos. También se encargan de conseguir bandas de música y de preparar grandes cantidades de una bebida tradicional llamada chicha y pan, que se reparten a todos los participantes.

En la mañana del 24 de diciembre, los preparativos son muy intensos. La gente de los pueblos cercanos se prepara con tiempo, ya que el camino hasta el centro de la ciudad es largo. Es común ver a las familias decorando los carros alegóricos, preparando los caballos y disfrazando a los niños. Horas antes del desfile, los participantes visitan la casa de la organizadora para recibir la chicha y el pan.

El desfile comienza con el Ángel de la Estrella, seguido por los Reyes Magos. Luego vienen grupos de pastores, conjuntos musicales, carros alegóricos y grupos que realizan bailes con cintas. Al final, va el carro alegórico principal con la imagen del Niño Jesús, llevado por el sacerdote y otros religiosos.

Archivo:Foto pase del niño
Se realizan gestos tradicionales en los carros alegóricos.

El Pase del Niño recorre varias calles importantes de Cuenca, como la Calle Bolívar y la Sucre, hasta llegar al parque Calderón. Una vez que el desfile termina, el sacerdote levanta la imagen del Niño para dar una bendición a los fieles y luego la lleva a la Catedral Nueva.

La Historia del Niño Viajero

La historia del Pase del Niño Viajero comienza con una escultura de 1823, encargada por Josefa Heredia. Después de varias generaciones, la escultura llegó a manos de Monseñor Miguel Cordero Crespo, un sacerdote de Cuenca.

En 1933, Monseñor Cordero Crespo se encargó de organizar el Pase del Niño. En 1961, viajó a Roma para que la imagen del Niño fuera bendecida por el Papa Juan XXIII. También llevó la escultura a Tierra Santa, donde el Niño fue colocado por un corto tiempo en el Pesebre de Belén.

Cuando regresó a Cuenca en 1961, Monseñor Cordero Crespo decidió establecer el pase tradicional de la víspera de Navidad con esta escultura. Así se convirtió en el fundador de la fiesta del Pase del Niño Viajero. Él encargó a Rosa Palomeque de Pulla la organización del evento. Al ver la imagen, Rosa Palomeque exclamó: "¡Ya llegó el viajero!". Desde entonces, la imagen es conocida como el Niño Viajero.

Ese mismo año se celebró el primer pase, y la tradición fue creciendo hasta convertirse en la Gran Pasada que conocemos hoy. Rosa Palomeque fue la primera organizadora principal, y luego su hija Rosa Pulla continuó con la tradición. Al fallecer Rosa Pulla en 2007, su hija Carmela Llivipuma tomó su lugar. En 1986, Monseñor Miguel Cordero Crespo falleció y dejó la imagen del Niño Dios a las madres del Monasterio del Carmen de la Asunción.

Orígenes de la Celebración

La orden Franciscana fue la primera orden religiosa en llegar a América. San Francisco de Asís, el fundador de esta orden, es considerado por muchos como el creador de los nacimientos y pesebres en todo el mundo. La Navidad ha sido siempre muy importante, mezclando tradiciones europeas con las costumbres andinas.

El Pase del Niño es una celebración religiosa popular, especialmente en el sur de Ecuador. Se caracteriza por combinar elementos cristianos con costumbres locales. Esto se ve en los desfiles, donde la imagen principal es el Niño Jesús, acompañado de música, bailes, villancicos, fuegos artificiales, comida y bebida. La celebración termina con una misa en honor al Niño Jesús.

La Vida Festiva en Cuenca, Ecuador

La fiesta de Navidad ha sido muy importante en Cuenca desde finales del siglo XIX, con muchas imágenes del Niño Jesús. Con el tiempo, la variedad de disfraces y el número de participantes han aumentado. Al principio, se hacían pequeños pases desde Navidad hasta Carnaval, y luego se hicieron pases más grandes y significativos.

Podemos decir que hay dos tipos de pases del Niño: los mayores y los menores.

Pases Mayores

En los pases mayores, los líderes se llaman "mantenedores". Ellos se encargan de todos los preparativos y, junto con los "priostes" (personas que ayudan a organizar y financiar), invierten mucho tiempo y esfuerzo para que todo salga bien. En estos pases, la imagen central es la del Niño Jesús, que es llevada en procesión por un sacerdote.

Los mantenedores y priostes invitan a autoridades religiosas y civiles para que participen con carros alegóricos y disfraces. La devoción por el Niño Jesús en la región es tan grande que no solo participan los invitados, sino también la gente de los pueblos cercanos, quienes salen a las calles con sus disfraces.

Pases Menores

Los pases menores suelen ser organizados por familias. No hay participantes espontáneos, y el recorrido es más corto y predeterminado. Participan vecinos, amigos y familiares cercanos. La devoción es la misma que en los pases mayores: la gente desfila disfrazada y la imagen principal es la del Niño Jesús.

En estos pases, la fiesta comienza cuando llegan a casa. El sacerdote espera en la iglesia para recibir la imagen, se celebra la misa y se realiza una "pampa mesa" (una comida comunitaria tradicional). Finalmente, se agasaja a los niños que participaron en el desfile. Estos pases a veces se extienden hasta el mes de febrero, cuando comienza el ambiente del Carnaval.

Recorrido del Pase del Niño Viajero

El 23 de diciembre se celebra el cambio de padrinos del Pase del Niño Viajero, y la imagen permanece en velación (acompañamiento durante la noche) hasta el día siguiente. Luego, es llevada a la iglesia de El Carmen de la Asunción.

En la mañana del 24 de diciembre, se celebra una misa. Los padrinos, junto con autoridades locales y religiosas, llevan al Niño hasta la iglesia del Corazón de Jesús, donde normalmente comienza el recorrido del Pase del Niño Viajero.

La imagen permanece en la entrada de esa iglesia durante la mañana y parte de la tarde del 24 de diciembre. Desde allí, la procesión avanza por las calles Baltazara Calderón y Simón Bolívar hasta la iglesia de San Blas.

Por la tarde, cuando todos los participantes han pasado, la imagen es llevada de vuelta a El Carmen de la Asunción, donde se celebra otra misa.

En 2015, debido a obras de construcción, una parte del recorrido se modificó. La imagen permaneció en la entrada de la iglesia de San Sebastián, desde donde salió la procesión por la calle Simón Bolívar.

Se calcula que participan unas 70.000 personas y 1.000 carros alegóricos. El recorrido suele comenzar a las 10:00 a.m. y termina después de las 3:00 p.m.

En 2020, debido a la pandemia, el recorrido tradicional fue reemplazado por sobrevuelos en helicóptero y una caravana de motocicletas de la Policía Nacional para evitar contagios. Un año después, en 2021, se retomó la tradición de los carros alegóricos, las bandas y los disfraces, pero con menos participantes. Finalmente, la procesión volvió a su forma tradicional el 24 de diciembre de 2022, con un número aún mayor de asistentes que antes de la pandemia.

Personajes del Desfile

El Pase del Niño Viajero tiene varios personajes tradicionales y bíblicos:

Personajes Bíblicos

  • El Ángel de la Estrella: Representa la estrella que guio a los pastores y magos a Belén. Es un joven vestido de ángel, con alas y una vara con una estrella.
  • Los Tres Reyes Magos: Gaspar, Melchor y Baltazar, que tradicionalmente se representan con diferentes orígenes.
  • Niño Dios: El hijo de Dios, nacido en un pesebre. También es representado por varios niños durante el desfile.
  • Virgen María: Vestida con túnica rosa y manto celeste. Es una figura dulce y bondadosa.
  • San José: Su vestimenta es una túnica marrón con un manto verde oscuro. Es el segundo personaje de la Sagrada Familia.
  • Mayorales: Representan a la gente del pueblo de Belén. Son hombres y mujeres de Cuenca que usan ponchos, polleras (faldas), sombreros de paja toquilla y alpargatas.

Otros Personajes

También participan grupos étnicos de Ecuador como Cañarejos, Saraguros, Otavaleños, Tsachilas y Afroecuatorianos.

Los Jíbaros, de la región oriental de Ecuador, visten con trajes completos, adornos de plumas y lanzas. A veces, realizan danzas durante el desfile.

Además, hay grupos de otros lugares como Charros, Gitanos, Colombianos y Árabes, entre otros.

Se destacan también los bailarines de "contra-danza" y "negros-danza", quienes nunca le dan la espalda al Niño Dios y le hacen reverencias, mostrando su respeto. Las mujeres de estos grupos usan faldas y blusas de colores vivos, turbantes y aretes llamativos.

Los Carros Alegóricos

Los carros alegóricos son camiones grandes que se decoran con cortinas y telas. La decoración depende de la escena que se quiera representar, como el pesebre del Niño Dios, la adoración de los pastores, la anunciación a María o la huida a Egipto.

Estos carros también pueden decorarse con paja para crear un ambiente más realista, y con objetos como ollas de barro, instrumentos musicales indígenas, comida, frutas, regalos y ofrendas.

Durante el desfile, los carros alegóricos se intercalan entre las bandas de música, los bailarines y los personajes.

Música de la Celebración

La música es muy importante en esta fiesta. Se usan principalmente villancicos en español, interpretados por bandas de pueblo, acompañadas de silbatos que imitan sonidos de pajaritos. La mayoría de las canciones son anónimas y hablan de la alegría por la llegada del Niño Dios y el amor hacia él.

Uno de los villancicos más populares es "Dulce Jesús Mío":

Dulce Jesús mío,

mi niño adorado Ven a nuestras almas niñito, ven no tardes tanto Del seno del padre, bajaste humanado Deja ya el materno niñito,

porque te veamos.
Dulce Jesús Mío - Salvador Bustamante Celi

Otras canciones importantes son "Claveles y rosas", "Desde el Alto Cielo", "Ya viene el Niñito" y "Bienvenido seas". También se escuchan villancicos de otros países como "Los peces en el río", "El burrito sabanero", "Campana sobre campana" y "El tamborilero".

Además, la música tradicional de otras festividades de Ecuador también se escucha en la mañana de Nochebuena en Cuenca. Canciones como "Por eso te quiero Cuenca" y la "Chola cuencana" son muy populares.

La Invitación y la Organización

La invitación para esta festividad la hacían las organizadoras, como Rosa Pulla y su familia, con cuatro meses de anticipación. Primero invitaban a la gente del campo, luego a la de la ciudad y, días antes del pase, a las autoridades locales. También se encargaban de conseguir los permisos municipales y la ayuda de las bandas de música del Ejército y la Policía para controlar el tráfico.

Se invitaba a pueblos cercanos como Ricaurte, San Joaquín y Baños. En la ciudad, se invitaba a barrios tradicionales como El Vado y San Sebastián, y a los vendedores de los mercados. A los padres se les invitaba a disfrazar a sus hijos y se les ofrecía chicha con pan y dulces bendecidos.

Hoy en día, la forma de invitar ha cambiado un poco. La Arquidiócesis de Cuenca envía invitaciones a las parroquias y a varias instituciones públicas y privadas para que participen. Estas instituciones reciben la visita del Niño Viajero y celebran las Novenas.

En Baguanchi-El Valle, el señor Jaime Aguilar organiza su propio pase del Divino Niño, donde cualquier persona de la comunidad puede participar. Este pase comienza en su casa y recorre la comunidad. Después del desfile, se celebra una misa y se reparte comida a los asistentes. Al final, hay un espectáculo de payasos para los niños y, por la noche, fuegos artificiales y música.

La Velación y la Gran Pasada del 24 de Diciembre

La Velación es el acompañamiento durante la noche anterior al día de la misa del Niño Dios. En el caso de la imagen original del Niño Viajero, la velación se realiza en dos casas particulares.

Antes, durante las velaciones, se rezaba el rosario y luego se hacían celebraciones con comida, bebida, música y baile hasta el día siguiente. Hoy en día, esta festividad se organiza en la Catedral de la Inmaculada Concepción por la Arquidiócesis de Cuenca, la Comisión Pastoral Niño Viajero, grupos religiosos y devotos de diferentes parroquias.

Durante la velación, el Niño Dios luce sus mejores trajes, se encienden inciensos y velas, y se le rodea de flores. Se reparte a los asistentes diferentes tipos de comida y chicha (una bebida típica).

La Misa Especial

La Misa del Niño es una de las tradiciones más bonitas. Es encantador ver tantas imágenes del Niño Jesús en el altar, cada una diferente, con vestidos brillantes y lujosos, rodeadas de flores, luces de colores e incienso. La celebración, con sus músicos, niños cantores y grupos de disfraces, es un hermoso espectáculo navideño. Mientras dentro de la iglesia resuenan los cantos, afuera estallan fuegos artificiales y suena la música de las bandas.

La misa es una forma directa de contacto con Dios. Por eso, se busca que sea muy solemne. Sin embargo, la alegría del pueblo, la presencia de disfraces, músicos, animales y fuegos artificiales, mezclan el espíritu andino con el europeo de una manera única y festiva.

La Fiesta en General

Todo lo relacionado con el Pase se convierte en una gran fiesta. Va más allá de las familias y se vuelve una celebración colectiva, gracias al entusiasmo y la alegría de la gente, y al espíritu navideño.

Además de la velación, la misa y la procesión, que están llenas de un ambiente festivo, una cálida reunión de familiares y amigos celebra el final de los Pases. Después de los ritos religiosos, los organizadores invitan a los participantes a comer, beber y hasta bailar. Así, al color del desfile se suman los deliciosos olores y sabores de la comida.

Los alimentos: Comidas tradicionales y deliciosas como el cuy con papas, el chancho horneado o cocido, pollos y pavos (a veces con billetes en sus picos como ofrenda), mote (maíz cocido) y ají picante, tienen un significado especial en el Pase. Son manjares para momentos únicos que, al ser llevados como ofrendas en la procesión, especialmente por los mayorales, adquieren un carácter especial.

Clima durante la Celebración

Normalmente, durante la mañana y la tarde del 24 de diciembre en Cuenca, hace mucho calor y hay una fuerte radiación ultravioleta. Por eso, es común ver a la gente vendiendo helados, granizados, agua embotellada, sombreros, gorras y paraguas para refrescarse. Se recomienda a los asistentes usar protección solar y mantenerse hidratados, ya que la intensidad del sol y la radiación UV es muy alta en esa fecha.

Galería de imágenes

Véase también

  • Procesión
  • Navidad
  • Música en la Real Audiencia de Quito
  • Iglesia católica en Ecuador
kids search engine
Pase del Niño Viajero para Niños. Enciclopedia Kiddle.