robot de la enciclopedia para niños

Vicente Guilló para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Vicente guillo
Muerte de San Francisco de Asís, Convento de franciscanos de Teruel, óleo sobre lienzo firmado por Vicente Guilló.

Vicente Guilló (nacido en Vinaroz, Castellón, en 1647 y fallecido en Valencia en 1698) fue un pintor español del estilo barroco. Se especializó en pintar al fresco, creando obras muy decorativas con muchos elementos arquitectónicos que parecían reales.

Vicente Guilló fue el artista más importante de una familia de pintores. Sus hermanos Eugenio y Florencio Guilló también fueron pintores. Eugenio incluso trabajó con Vicente en varias ocasiones.

¿Quién fue Vicente Guilló?

Vicente Guilló nació en Vinaroz, Castellón. Su padre, Vicente Guilló, era sastre, y su madre se llamaba Paula Barceló. Fue el segundo de nueve hermanos.

Los Primeros Años y su Familia

No se sabe mucho sobre cómo aprendió a pintar, pero se cree que fue fuera de su ciudad natal. En 1673, regresó a Vinaroz y se casó con Paula Cano. Ese mismo año, fue padrino de su hermano Eugenio, quien era diecinueve años menor que él. Vicente le enseñó a Eugenio el arte de la pintura.

Vicente Guilló vivió en Vinaroz al menos hasta 1685. Durante esos años, viajó a varios pueblos de Castellón para realizar trabajos de pintura al óleo y dorado.

Su Estilo Artístico: Frescos y Arquitectura

Vicente Guilló era conocido por su habilidad para pintar al fresco. Este tipo de pintura se hace sobre una pared recién enlucida con yeso húmedo. Sus obras a menudo incluían elementos arquitectónicos que parecían tridimensionales, como columnas o arcos.

Trabajos Importantes en Iglesias y Ermitas

Más tarde, Vicente se mudó a Albocácer. Allí, entre 1687 y 1690, decoró la ermita de San Pablo. En este proyecto, su hermano Eugenio ya era mencionado como su colaborador. También trabajó en Alcalá de Chivert en 1692 y en San Mateo entre 1692 y 1694. En San Mateo, pintó dos cuadros para la ermita de la Virgen de los Ángeles.

Al mismo tiempo, comenzó a trabajar en la iglesia de San Juan del Mercado en Valencia. En 1693, pintó los frescos de la capilla de la Comunión. Sin embargo, estas pinturas ya no existen, pues fueron reemplazadas más tarde.

El Proyecto de Valencia y un Desafío

En 1695, Vicente se estableció en Valencia, junto con Eugenio. La parroquia de San Juan del Mercado (también conocida como Santos Juanes) lo contrató para pintar la bóveda de la nave y el presbiterio.

Dos años después, los clérigos de la iglesia no estaban contentos con el trabajo de Vicente. Pidieron la opinión de otro pintor, Antonio Palomino. Palomino dio un informe desfavorable, diciendo que la técnica no era la adecuada y que las figuras eran pequeñas y confusas. Por este motivo, la iglesia decidió terminar el contrato con Guilló y contrató a Palomino para que continuara la obra.

Se dice que, a causa de este problema, Vicente Guilló sufrió un problema de salud grave. Falleció el 12 de marzo de 1698 en Valencia y fue enterrado en la misma iglesia de los Santos Juanes.

Obras que Podemos Ver Hoy

Muchas de las obras de Vicente Guilló se han perdido con el tiempo. Sin embargo, algunas de sus pinturas al fresco y al óleo aún se conservan.

Pinturas al Fresco

Archivo:Pintura al fresco firmada por Vicente Guilló (Vinaroz,1647 - Valencia, 1698), pintor barroco español
Emblema y firma de Vicente Guilló en las pinturas al fresco de la ermita hospedería de San Pablo de Albocácer, 1690.

De sus trabajos decorativos al fresco, solo quedan las pinturas de la ermita de San Pablo en Albocácer, firmadas en 1690. En la cúpula de esta ermita, pintó la ascensión de los santos Pedro y Pablo, rodeados de figuras celestiales. También quedan algunos frescos muy dañados en la capilla de la Comunión de la iglesia de los Santos Juanes.

En 2013, se descubrió un gran conjunto de pinturas en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Vinaroz. Estas pinturas, que representan arquitecturas que parecen reales, estaban ocultas en las fachadas del templo. Se cree que pudieron ser realizadas por algún miembro de la familia Guilló.

Pinturas al Óleo

Se conservan más obras de Vicente Guilló en pintura al óleo. Por ejemplo, dos cuadros que muestran a David tocando el arpa en presencia del rey Saúl y El rey David tocando el arpa. Estas pinturas, firmadas y fechadas en 1690, se exhiben hoy en el museo de la parroquia de Alcalá de Chivert.

En el convento de San Francisco de Teruel, hay tres cuadros que representan momentos de la vida de San Francisco de Asís. El más grande, la Muerte de San Francisco de Asís, está firmado por Vicente Guilló en 1688. Los otros dos muestran a Santo Domingo y San Francisco protegiendo al mundo y La comida de San Francisco y Santa Clara.

También se conoce un Niño Jesús de Pasión del pintor, que forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia.

El Legado de la Familia Guilló

Aunque muchas de sus obras se han perdido, Vicente Guilló dejó un importante legado. Fue un artista destacado en su época y el iniciador de una familia de pintores que continuó su tradición artística.

kids search engine
Vicente Guilló para Niños. Enciclopedia Kiddle.