robot de la enciclopedia para niños

Parroquia Pedro Briceño Méndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Briceño Méndez
Parroquia
Pedro Briceño Méndez ubicada en Estado Barinas
Pedro Briceño Méndez
Pedro Briceño Méndez
Localización de Pedro Briceño Méndez en Barinas
Coordenadas 8°00′46″N 71°00′11″O / 8.01274, -71.00318
Capital Capitanejo
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Barinas Barinas
 • Municipio Ezequiel Zamora
Superficie  
 • Total 520.5368 km²
Población  
 • Total 6827 hab.
 • Densidad 14,84 hab/km²
Gentilicio PEBRIMEÑO/ÑA
Código postal
Prefijo telefónico

La Parroquia Pedro Briceño Méndez pertenece al estado Barinas, cuya capital es Capitanejo (Barinas), situado es el occidente barinés y extremo norte del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas, Venezuela. Tiene una superficie de 520 km² y cuenta con una población 6.827 hab.(según el INE). Está limitado por el norte con el Municipio Arzobispo Chacón del Estado Mérida, por el Sur con las Parroquias Santa Bárbara y José Ignacio del Pumar, por el Este con los Municipios Sucre y Pedraza del Estado Barinas y por el Oeste con las Parroquias Santa Bárbara y José Ignacio del Pumar. Su gentilicio es pedrimeño/ña.

Relieve

La Parroquia P.B.M. se caracteriza por ser un territorio de relieve mixto, la troncal 5 (o carretera nacional) a su paso por la entidad parroquial divide la orografía pebrimeña, es decir, el piedemonte con el llano barinés. Las altas montañas están ubicadas en la zona norte, hacia los límites con el Estado Mérida, allí los cerros sobrepasan los 500 m.s.n.m. mientras hacia el sur, la planicie se hace notoria hacía la orilla del río Suripá.

Geológicamente hablando Capitanejo pertenece a la Formación Parángula

Según la publicación de © G. D. Kiser, 7 de marzo de 1997, mediante el portal web de pdv.com, describe a la formación parángula, como perteneciente al TERCIARIO (Mioceno Temprano - Medio), esta información tiene como referencia original: A. N. Mackenzie, 1937, p. 282 y 1938, p.264. La cual se detalla a continuación:

Descripción litológica: En la superficie, predominan los conglomerados lenticulares de grano grueso, de color gris a verdoso y pardo claro a blanco; areniscas de grano fino en capas masivas con estratificación cruzada, localmente glauconíticas; limolitas y lodolitas abigarradas a tonos rojos, morados, pardo rojizo y pardo claro. En el subsuelo, la litología es similar, pero con la ausencia de los conglomerados. Aquí, es notable el carácter regresivo (engrosamiento hacia arriba) de la formación, que se inicia con una gruesa arenisca basal, gradando hacia arriba a arcillas y limolitas varicoloreadas y no-calcáreas, alternando con areniscas arcillosas de grano fino, micáceas y lenticulares. Esta parte inferior tiene algunos elementos litológicos, como la escasa presencia de glauconita, que indican una influencia marina. La parte superior vuelve gradualmente más arenosa, con aumento en el tamaño de los granos y limpieza de las arenas. En general, predominan los colores amarillos, rojizas y pardos, característicos del ambiente oxidante, en contraste con los colores predominantemente gris verdosos de la Formación Río Yuca, que indican un ambiente más reductor.*Campos (1977) nota la interestratificación de los colores típicos de cada formación cerca del contacto entre ellas.

Fósiles: La presencia en Parángula de abundantes microfósiles, retrabajados del Eoceno Medio, ha sido notado por varios autores (Pierce, 1960; Feo-Codecido; 1972; Campos, 1977). Como fósiles indígenos, Aguasuelos (1990) mencionan a huesos de micromamálias, tortugas, quelonias y caimanos. Feo-Codecido (1972) reporta que "algunas muestras de la Formación Parángula de núcleo y canal en pozos contienen zonas palinológicas del Oligo-Mioceno",...

Monroy, en diversos reportes internos de Corpoven, identificó a los siguientes palinomorfos en muestras de canal de pozos exploratorios de la cuenca Barinas:

Capitanejo-1: (intervalo 10380-10960'; base Parángula a 11860');

Capitanejo-2: (intervalo 9570-11120, base Parángula a 10906');

Agua Linda-1: (intervalo 9229-9540'; base Parángula a 9490')

Yaure-2: (intervalo 2419-3133'; base de Parángula a 3395')

Cutufito-1X: (intervalo 11960-12790'; Guardulio)

Sarare N.-1X: (intervalo 4389-12400')

Crassoretitriletes vanraadshooven, Grimsdalea magnaclavata Verrutricolporites rotundisporis, Bombacacidites ciriloensis, Psilatricolpites pachydermatus, B. brevis, Stritricolporites catatumbus, Mauritiidites franciscoi, Magnastriatites grandiosus, Echitriletes muelleri, Retitricolporites hispidus, Laevigatosporites sp., R. amapoensis Monosulcites sp, R. irregularis, Psilatriletes sp., R. simplex, Jandufouria sp., R. guianensis.

Como fósiles, Aguasuelos (1990) reportan a huesos de micromamíferos, quelonios de agua dulce y caimanes. Osuna (op. cit. p. 51) destaca el cambio brusco de sedimentación entre el miembro Higüerones de la Formación Pagüey y la Formación Parángula, suprayacente, sugiriendo un hiatus entre ellas en el afloramiento. En la represa del río Tucupido, esta discordancia presenta una angularidad de unos 20º a 25º. El contacto superior está marcado por una discordancia angular en el campo y un cambio de coloración que varía de rojo ladrillo (Parángula) a gris verdoso (Río Yuca); en el subsuelo, no hay evidencias de una discordancia. En el subsuelo al oeste, suroeste, sur y sureste del Área Mayor de Sinco-Silvestre (hasta los pozos Montereño-1, Nutrias y otros) y en el afloramiento del piedemonte entre los pozos Yaure, Chorro, y Pedraza y los ríos Quiú y Zapa, Kiser (1989-a) trazó tentativamente, por electrofacies, a un ciclo sedimentario equivalente al Miembro Arauca de la Formación Guafita y a la Formación Carbonera, y que yace discordante entre las Formaciones Pagüey/Cobre y Parángula.

Edad: Los abundantes palinomorfos indican claramente que Parángula pertenece principalmente al Mioceno temprano, posiblemente alcanzando el Oligoceno en algunas áreas. El Grimsdalea magnaclavata y Crassoretitriletes vanraadshooven del intervalo 11500-11860' en Cutufito-1X sugieren que Parángula superior ("Palmar") llega al Mioceno Medio en la parte profunda de la Barinas-Apure. Según Aguasuelos (op. cit.), la pereza gigante, mencionada arriba, pertenece al piso Santacruziense del Mioceno Temprano (18 a 15 m.a.). La edad de este ciclo sedimentario es Eoceno Tardío a Oligoceno, basado en palinomorfos de los campos Guafita (Monroy y Van Erve, 1988) y Caño Limón (Colombia, Di Giacomo et al., 1989). Esta misma edad fue determinada por Monroy (1995) en el intervalo reconocido como "Carbonera o Parángula" en los pozos Capitanejo-1 y 2; la asociación de palinomorfos que determinan la zona Z-24 del Eoceno Tardío es: Retibrevitricolporites triangulatus y Wilsonopites margocolpatus; la zona Z-25 es determinada por Cicatricosisporites dorogensis y Magnaperiporites spinosus. Esta secuencia yace discordante (?) por debajo del intervalo reconocido como Parángula en los perfiles de pozos de la región. Hasta la fecha, la edad asignada a la Formación Parángula en el subsuelo de Barinas es Oligoceno Tardío-Mioceno Medio (Kiser 1997).

En un artículo del Profesor Christian Cazabonne, de la UNELLEZ Barinas, describe en una de sus visitas por el Municipio Zamora, algunas características técnicas del área rural "Quiu", él añade:

1.- Población rural de Quiu, balneario:

  • Ubicación astronómica: 8° 06´ latitud norte, 70° 54´ longitud oeste.
  • Altitud: 300 msnm.
  • Temperatura: 33 °C.
  • Humedad atmosférica: 56%.
  • Presión atmosférica: 680 mm de mercurio.
  • Cielo parcialmente nublado, nubosidad 4/8.
  • Vientos: alisios del noreste; velocidad: 5n/H.
  • Brisa ligera, grado 2 en la escala de Deauford.
  • Clima: semi-húmedo.
  • Vegetación: abundante.
  • Precipitación anual: 2564 m^3.
  • Suelo humífero con PH neutro.
  • Descripción litológica: Los estratos rocosos tienen un ángulo de buzamiento de 45° norte –sur. Formación Navay (in situ). Se encuentran: areniscas, areniscas asfálticas, lutitas grises, oscuras y carbonadas, caolinita.

2.- Cantera de Capitanejo:

  • Ubicación astronómica: 8° 01´ latitud norte, 70° 59´ longitud oeste.
  • Altitud: 300 msnm.
  • Temperatura: 32 °C.
  • Humedad atmosférica: 67%.
  • Presión atmosférica: 680 mm de mercurio.
  • Nubosidad: parcialmente nublado 4/8.
  • Vientos: alisios del noreste; velocidad: 5n/H.
  • Clima: húmedo.
  • Vegetación: abundante.
  • Precipitación anual: 2500 m^3.
  • Suelo humífero: pH neutro.
  • Descripción litológica: Rocas de la formación parángula del mioceno inferior a medio (terciario), alternancia monótona de capas de conglomerado, areniscas, lutitas, limolita. Los estratos presentan coloridos tonos rojos, morados, pardo rojizo, pardos claros, amarillento, negro, entre otros.
Archivo:Valle andino
Vista parcial del valle del río Capitanejo a su paso por la Comunidad rural de Río Arriba de Capitanejo.

Hidrografía

La red hidrográfica de la Parroquia P.B.M. está dominada por las cuencas de los ríos Capitanejo, Caparo, Quíu, Curito, el caño Majaparo y entre otras quebradas y caños de menor relevancia, todos estos afluentes del río Apure que a su vez forma parte del gran río Orínoco. Los ríos generalmente de poco caudal, debido a la alta tala y quema de bosque en la región del Caparo o Norte, el río capitanejo tiene altos índices de contaminación debido al drenaje de aguas blancas y negras de las poblaciones ubicadas en su cuenca hidrográfica.

Archivo:CAPITANEJO
Ubicación de la Población de Capitanejo, Capital de la Parroquia P.B.M.

Economía

Predomina el sector ganadero, basado en la cría de ganado para la ceba y leche, tanto para consumo local como para la comercialización de carne para el centro del país, desarrollado principalmente en la Comunidad de Las Parcelas, La Creole, Río Abajo, Tubo Rojo, Curito. Igualmente otros sectores como la agricultura han visto un gran auge en la última década, siendo las Comunidades de Las Parcelas, Río Arriba, Río Abajo, Quíu y Curito las grandes zonas agrícolas de la parroquia. En el sector del comercio, destaca los establecimientos de ventas de ropa y calzado, panaderías, farmacia, papelerías, agropecuarias y talleres metalmecánicos así como restaurantes a lo largo de la carretera nacional (troncal 5). Cabe destacar que en la entidad parroquial hay una importante producción piscícola, así como de ganado bufalino, porcino y aves de corral además de la floreciente industria agroindustrial (queseras, carnicerías,...)

Vialidad y transporte

La Parroquia es atravesada por la Troncal 5 (carretera nacional que une a la Ciudad de Barinas con la Ciudad de San Cristóbal), vía que inicia su travesía en la parroquia a la altura del caserío de Quíu y culmina en el puente sobre el río Curito. Es una Parroquia donde más del 50% de su vialidad se encuentra en malas condiciones y sin pavimento, las principales calles urbanas en Capitanejo se encuentran en estado regular. No hay transporte público que realice ruta diaria dentro de la Parroquia, por lo que la población tiene que desplazarse en las rutas intermunicipales (Santa Bárbara-Socopó) y rutas interestatales (Barinas-San Cristóbal) de las líneas Vencedores del Llano y Pedraza.

Archivo:Mapa de la Parroquia Pedro Briceño Méndez
Mapa de la Parroquia Pedro Briceño Méndez, en el cual se ubica a su Capital, Capitanejo, así mismo se detalla los límites con las vecinas parroquias, municipios y estados

Cultura

Las actividades culturales en la región están dominadas por las actividades recias del llano venezolano como: Los Toros Coleados, los cuales se realizan en la manga de coleo "Félix Contreras de Capitanejo" ubicada en el sector el Cementerio, a la altura de la entrada hacia la Comunidad Rural de Río Arriba. Además el 15 de mayo comienzan las ferias y fiestas en Capitanejo en honor a su patrono San Isidro Labrador, es la actividad festiva más emblemática de la entidad, aunque otras comunidades o caseríos más pequeños realizan sus fiestas patronales, ejemplo: Las fiestas y ferias realizadas ocasionalmente en honor a San José en la Comunidad Rural de Río Arriba, está muy influenciada por la población migrante de Aricagua (Edo. Mérida).

En el ámbito comunicacional la parroquia contaba en años anteriores con dos (2) emisoras, las cuales están fuera de funcionamiento:

  • La voz de Capitanejo 89.7 fm, que dejó de trabajar en enero de 2010.
  • Rumba Estéreo 100.5 fm. (Funcionó temporalmente en la Urb. Francisco Morales, por política en las elecciones de alcaldes del 23/11/08).

Actualmente la Parroquia P.B.M. cuenta con dos (2) emisora radiales en funcionamiento:

  • Suprema Estéreo 97.9 fm, que comenzó a funcionar en enero de 2010.
  • Élite Estéreo 91.5 fm, que inició sus transmisiones de prueba en diciembre de 2011, y con programación formal en enero de 2012.

Bandera de Capitanejo

Archivo:Futura Bandera de Capitanejo
Futura Bandera de Capitanejo (2012), propuesta hecha ante el CLR, en Barinas, por Guillermo E. Contreras M.

La idea de una futura bandera de Capitanejo surge de la necesidad y la esperanza que mantienen sus pobladores por lograr ascender a la Parroquia Pedro Briceño Méndez a categoría de Municipio. Este Municipio tendría como nombre el siguiente:(aún en tema de discusión) Mcpio. Libertador, Mcpio. Miranda, Mcpio. San Isidro, Mcpio. Capitanejo o Mcpio. Méndez del Estado Barinas. Así pues, su Capital, sería Capitanejo, y sus Parroquias estarían en discusión de diálogo con las actuales administraciones de José Ignacio del Pumar y Nicolás Pulido del Mcpio. Sucre. Los significados de la bandera son muchos pero se reducen a los siguientes: (ojo, la bandera, como se ha dicho "futura", por lo que está sujeta a cambios que dictamine el consejo legislativo municipal)

  • La bandera está inspirada en los colores de la bandera del Estado Barinas
  • La estrella grande representa a la pujante población de Capitanejo
  • Las 9 estrellas pequeñas simbolizan a las comunidades en que se subdividiría la Parroquia Pedro Briceño Méndez: 1- Curito puente-Curito Abajo, 2- Las parcelas, 3- Puerto San Pedro, 4- Quíu-Vegas de Quíu, 5- La Creole, 6- Río Arriba-Carmelero, 7- Río Abajo-Tubo Rojo, 8- Florida-Caparo y la última en discusión 9- (Guafitas, Mata de caña, Cubarrales o la Cristalina)
  • El diseño de los triángulos, simbolizan el piedemonte andino llanero que caracteriza a la región
kids search engine
Parroquia Pedro Briceño Méndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.