Parroquia Pedro Briceño Méndez para niños
<th scope="row" style="text-align:left;demarcación administrativa|Entidad]]
Datos para niños Pedro Briceño Méndez |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de Pedro Briceño Méndez en Barinas
|
||
Coordenadas | 8°00′46″N 71°00′11″O / 8.01274, -71.00318 | |
Capital | Capitanejo | |
Parroquia | ||
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Ezequiel Zamora | |
Superficie | ||
• Total | 520.5368 km² | |
Población | ||
• Total | 6827 hab. | |
• Densidad | 14,84 hab/km² | |
Gentilicio | PEBRIMEÑO/ÑA | |
Código postal | ||
Prefijo telefónico | ||
La Parroquia Pedro Briceño Méndez es una división territorial que forma parte del Estado Barinas en Venezuela. Su capital es Capitanejo (Barinas). Se encuentra en la parte occidental de Barinas y en el extremo norte del Municipio Ezequiel Zamora.
Esta parroquia tiene una superficie de 520 kilómetros cuadrados. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuenta con una población de 6.827 habitantes. Sus límites son: al norte con el Municipio Arzobispo Chacón del Estado Mérida; al sur con las Parroquias Santa Bárbara y José Ignacio del Pumar; al este con los Municipios Sucre y Pedraza del Estado Barinas; y al oeste también con las Parroquias Santa Bárbara y José Ignacio del Pumar. A las personas de esta parroquia se les llama pedrimeño o pedrimeña.
Contenido
Geografía y Paisajes de Pedro Briceño Méndez
La Parroquia Pedro Briceño Méndez tiene un paisaje variado. Una carretera importante, la Troncal 5, divide el territorio. Al norte, cerca del Estado Mérida, hay montañas que superan los 500 metros de altura. Hacia el sur, el terreno se vuelve más plano, llegando hasta la orilla del río Suripá.
¿Cómo es el suelo en Capitanejo?
El suelo de Capitanejo, la capital de la parroquia, es parte de una formación geológica llamada Parángula. Esta formación se originó hace millones de años, en un periodo conocido como Mioceno.
Las rocas en la superficie son principalmente conglomerados (rocas formadas por fragmentos grandes) y areniscas (rocas de arena). También hay limolitas y lodolitas, que son rocas más finas, con colores que van del rojo al morado y pardo. En el subsuelo, las rocas son similares, pero sin los conglomerados.
Fósiles encontrados en la región
En la Formación Parángula se han encontrado fósiles de animales pequeños como mamíferos, tortugas de agua dulce y caimanes. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo era la vida en esta región hace mucho tiempo.
Características de Quiú y Capitanejo
El profesor Christian Cazabonne de la UNELLEZ Barinas ha estudiado algunas zonas rurales.
Quiú: Un lugar con clima semi-húmedo
- Ubicación: 8° 06´ latitud norte, 70° 54´ longitud oeste.
- Altitud: 300 metros sobre el nivel del mar (msnm).
- Temperatura: 33 °C.
- Humedad: 56%.
- Vientos: Alisios del noreste, con una brisa ligera.
- Clima: Semi-húmedo, con mucha vegetación.
- Suelo: Rico en materia orgánica (humífero) y con pH neutro.
- Rocas: Areniscas, lutitas (rocas de arcilla) y caolinita.
Cantera de Capitanejo: Rocas de colores
- Ubicación: 8° 01´ latitud norte, 70° 59´ longitud oeste.
- Altitud: 300 msnm.
- Temperatura: 32 °C.
- Humedad: 67%.
- Clima: Húmedo, con mucha vegetación.
- Suelo: Humífero y con pH neutro.
- Rocas: Alternan capas de conglomerado, areniscas, lutitas y limolita. Tienen colores variados como rojo, morado, pardo y amarillo.
Ríos y Cuerpos de Agua
La Parroquia Pedro Briceño Méndez cuenta con varios ríos y caños. Los más importantes son los ríos Capitanejo, Caparo, Quíu y Curito, además del caño Majaparo. Todos estos cuerpos de agua desembocan en el río Apure, que a su vez forma parte del gran río Orinoco.
Algunos de estos ríos tienen poco caudal (poca cantidad de agua) debido a la tala de árboles y la quema de bosques en la región. El río Capitanejo, por ejemplo, tiene altos niveles de contaminación por el drenaje de aguas de las poblaciones cercanas.
Actividades Económicas
La economía de la parroquia se basa principalmente en la ganadería. Se cría ganado para obtener carne y leche, que se consume localmente y se vende a otras partes del país. Las comunidades de Las Parcelas, La Creole, Río Abajo, Tubo Rojo y Curito son importantes en esta actividad.
La agricultura también ha crecido mucho en los últimos diez años. Las Parcelas, Río Arriba, Río Abajo, Quíu y Curito son las principales zonas agrícolas.
En el sector comercial, hay tiendas de ropa y calzado, panaderías, farmacias, papelerías, tiendas de productos agrícolas y talleres. También hay restaurantes a lo largo de la carretera Troncal 5. La parroquia también produce pescado, ganado bufalino, cerdos y aves de corral. Además, hay industrias agroindustriales como queserías y carnicerías.
Transporte y Carreteras
La Troncal 5, una carretera nacional que conecta Barinas con San Cristóbal, atraviesa la parroquia. Comienza en el caserío de Quiú y termina en el puente sobre el río Curito.
Más de la mitad de las carreteras de la parroquia están en malas condiciones y sin pavimento. Las calles principales de Capitanejo están en estado regular. No hay transporte público diario dentro de la parroquia. Los habitantes deben usar rutas intermunicipales (como Santa Bárbara-Socopó) o interestatales (Barinas-San Cristóbal) de líneas de transporte como Vencedores del Llano y Pedraza.
Tradiciones y Medios de Comunicación
Las actividades culturales de la región están muy relacionadas con las tradiciones del llano venezolano.
Fiestas y Celebraciones
Una de las actividades más destacadas son los Toros Coleados, que se realizan en la manga de coleo "Félix Contreras de Capitanejo". Cada 15 de mayo, comienzan las ferias y fiestas en Capitanejo en honor a su patrono, San Isidro Labrador. Otras comunidades más pequeñas también celebran sus fiestas patronales, como las fiestas en honor a San José en la Comunidad Rural de Río Arriba.
Emisoras de Radio
La parroquia ha tenido varias emisoras de radio a lo largo del tiempo:
- La Voz de Capitanejo 89.7 fm: Dejó de funcionar en enero de 2010.
- Rumba Estéreo 100.5 fm: Funcionó por un tiempo en 2008.
Actualmente, la Parroquia Pedro Briceño Méndez cuenta con dos emisoras de radio activas:
- Suprema Estéreo 97.9 fm: Comenzó a transmitir en enero de 2010.
- Élite Estéreo 91.5 fm: Inició sus pruebas en diciembre de 2011 y su programación formal en enero de 2012.
Bandera de Capitanejo
Existe una propuesta para una futura bandera de Capitanejo. Esta idea surge del deseo de los habitantes de que la Parroquia Pedro Briceño Méndez se convierta en un municipio. Si esto ocurriera, Capitanejo sería su capital.
Los colores de la bandera están inspirados en la bandera del Estado Barinas. La estrella grande representa a la población de Capitanejo. Las nueve estrellas pequeñas simbolizan las comunidades que formarían parte del nuevo municipio:
- Curito Puente-Curito Abajo
- Las Parcelas
- Puerto San Pedro
- Quíu-Vegas de Quíu
- La Creole
- Río Arriba-Carmelero
- Río Abajo-Tubo Rojo
- Florida-Caparo
- Una novena comunidad aún en discusión (Guafitas, Mata de Caña, Cubarrales o La Cristalina).
Los triángulos en el diseño de la bandera simbolizan la zona de transición entre las montañas andinas y los llanos, que es característica de la región.