Parroquia Agua Viva (Lara) para niños
Datos para niños Agua Viva |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de Agua Viva en Venezuela
|
||
Localización de Agua Viva en Lara
|
||
Coordenadas | 10°01′25″N 69°17′50″O / 10.023558, -69.297137 | |
Idioma oficial | Español | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Palavecino | |
Agua Viva es una parroquia ubicada en el Municipio Palavecino del Estado Lara, en Venezuela. Es conocida por ser una de las entradas principales al Parque nacional Terepaima. También es un lugar donde muchos artesanos trabajan con materiales como papel, madera y gres. Esto ha hecho que la zona sea famosa por su artesanía y el turismo, aunque en los últimos años esta actividad ha disminuido un poco.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Agua Viva?
El nombre "Agua Viva" se debe a que la parroquia está en las faldas del Cerro Terepaima. Esta montaña es parte de la Sierra de Portuguesa, que a su vez forma parte del sistema montañoso de los Andes en Venezuela. Entre los valles de los ríos Turbio y Claro, hay muchos manantiales, quebradas y riachuelos. Por eso, se le considera una tierra de "aguas vivas".
Geografía y vida silvestre de Agua Viva
Agua Viva se encuentra a una altura de entre 300 y 650 metros sobre el nivel del mar. Su clima es fresco la mayor parte del año y muy húmedo, gracias a los vientos que recibe del noreste y sureste.
Fuentes de agua y paisajes
Las principales fuentes de agua nacen en la Sierra. El Río Claro atraviesa un valle profundo, formando un cañón. También hay quebradas como Tabure y El Tomo que recorren la parroquia. El agua de esta zona fluye hacia el Océano Atlántico a través del río Turbio.
Plantas y animales de la región
La vegetación principal es de bosque deciduo, que es un tipo de bosque donde los árboles pierden sus hojas en cierta época del año. A veces, también se ven zonas con arbustos más secos. Los árboles más comunes son el Cuji yaque, el Araguaney y el Flamboyan. En los límites de la zona, se encuentran árboles más grandes como la Ceiba o el Jabillo.
La fauna de Agua Viva es muy variada. En los alrededores de la parroquia se pueden ver guacharacas y muchas aves zancudas. También hay una gran cantidad de mariposas y mamíferos roedores, como el rabipelao.
¿Quiénes viven en Agua Viva?
Hace menos de treinta años, Agua Viva era principalmente un área de fincas agrícolas. Con el tiempo, estas fincas se convirtieron en parcelas para cultivar frutas. La mayoría de los habitantes de Agua Viva vienen de otras partes del Estado Lara o de otras regiones de Venezuela.
Al principio, los primeros habitantes eran agricultores. Luego llegaron artesanos y talladores. A mediados de los años 90, la población de Agua Viva creció mucho. Esto se debió al crecimiento del Municipio Palavecino y a su cercanía con la ciudad de Barquisimeto. Además, es fácil llegar a Agua Viva por la Avenida Ribereña, lo que la convierte en un buen lugar para tener casas de campo cerca de la capital de Lara.
La mayoría de los habitantes de Agua Viva tienen estudios universitarios o de posgrado. También es una parroquia con una población adulta activa bastante grande, siendo la mayoría mayores de 35 años.
Lugares de interés y cultura en Agua Viva
La parroquia Agua Viva tiene una avenida principal llamada "Terepaima", donde se encuentran la mayoría de los negocios. En esta avenida hay tres edificios importantes:
- La Casa Rosada: Una casa con un estilo arquitectónico que mezcla varias influencias, incluyendo elementos locales y estilos clásicos.
- La Hacienda Agua Viva: Un conjunto de edificios que incluye una antigua casa colonial, un patio, una capilla y jardines.
- El Castillo Terepaima: Un lugar que destaca por su elegancia y comodidad.
A medida que se sube en altura, la parroquia cambia. De ser una zona con muchos edificios bajos y casas para varias familias, se convierte en un lugar con terrenos más grandes donde aparecen casas grandes y chalets. Esto hace que Agua Viva tenga diferentes tipos de paisajes urbanos en un solo lugar.
En Agua Viva también se encuentran el Instituto de la Uva (en su sede de Agua Viva) y la Facultad de Veterinaria de la UCLA (Lara). Además, hay un seminario llamado Seminario Los Agustinos (Lara), clubes como el Club Atlántico Madeira y el Club Rancho Terepaima, y un centro cultural llamado Papelote, dedicado a la artesanía del papel.
En la cima del Cerro La Cruz, hay un monumento a la Cruz. Se puede subir a él por unas escaleras que comienzan detrás de la escuela principal de la parroquia, cerca de la iglesia.
Servicios y opciones para visitantes
La mayor parte de Agua Viva tiene acceso a agua potable a través de tuberías. También cuenta con su propio depósito de agua en el Parque nacional Terepaima y pozos profundos. La zona tiene electricidad, con una subestación que distribuye la energía. Todas las compañías telefónicas ofrecen servicio, y hay empresas de televisión por cable e internet de banda ancha. En la cima del Terepaima, a 1500 metros sobre el nivel del mar, están las antenas que transmiten las señales de televisión nacional y otras telecomunicaciones.
Agua Viva tiene pocas opciones de alojamiento, con solo tres posadas y el Seminario Los Agustinos que también recibe turistas. Sin embargo, la oferta de comida es más variada. Hay restaurantes como "La Ternera", "Guaramar" y "Gran Colombia", pizzerías, panaderías artesanales y lugares de comida rápida. Una atracción reciente son las "Dulceras de Agua Viva", quioscos modernos que venden dulces tradicionales los fines de semana, cuando hay más turistas locales.
En el sector La Cruz y en otros lugares de la parroquia, se pueden encontrar sitios con comida de alta calidad, como "La Casita del Queso", donde venden quesos artesanales hechos por sus dueños.
Cómo llegar y moverse en Agua Viva
Se puede llegar a Agua Viva por una carretera pavimentada al final de la Avenida Ribereña. También hay dos caminos rurales que permiten el acceso: uno por el Sector El Encanto y otro por el sector El Roble. La mayor parte de la parroquia tiene calles pavimentadas.
Desde Cabudare y Barquisimeto, hay muchas rutas de transporte público que llegan a Agua Viva y recorren gran parte de la parroquia. Solo algunas zonas muy lejanas no tienen acceso directo al transporte.
Aunque Agua Viva es parte del área metropolitana de Barquisimeto, tiene una población de más de 20.000 habitantes y es un lugar importante para el turismo, no cuenta con una ruta del sistema de transporte masivo de la ciudad, Transbarca.
Recientemente, se inauguró el Distribuidor Tarabana, una obra vial que permite llegar desde Barquisimeto a Agua Viva en solo 10 minutos en vehículo particular.
Más información
- Municipio Palavecino
- Cabudare
- Parroquia José Gregorio Bastidas
- Gran Barquisimeto
- Lara (estado)