Parque nacional José Armando Bermúdez para niños
Datos para niños Parque nacional José Armando Bermúdez |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Elías Piña | |
Coordenadas | 19°17′18″N 71°27′46″O / 19.288333333333, -71.462777777778 | |
Datos generales | ||
Fecha de creación | 1956 | |
Superficie | 766 km² | |
|
||
El Parque Nacional José Armando Bermúdez es un área natural protegida muy importante en la República Dominicana. Se encuentra en la parte central de la Cordillera Central, en la zona norte. Este parque, junto con el parque nacional José del Carmen Ramírez, abarca una gran extensión de 766 kilómetros cuadrados. Fue creado para proteger la naturaleza por la ley N.º 4389, el 19 de febrero de 1956.
En este parque, las temperaturas son frescas durante casi todo el año, entre 12 y 20 grados Celsius. Aquí puedes encontrar densos bosques con muchos pinos, ébano, caoba y otras maderas valiosas. También crecen helechos que alcanzan tamaños más grandes de lo normal.
Contenido
¿Qué recursos naturales protege el parque?
El Parque Nacional José Armando Bermúdez es un tesoro de la naturaleza, con una gran variedad de plantas y animales.
Flora: La vida vegetal del parque
La vegetación del parque está formada principalmente por árboles de coníferas, que son aquellos que tienen hojas en forma de aguja, como los pinos. Los más comunes son el Pinus occidentalis (conocido como pino cuaba) y la sabina.
También puedes encontrar otros árboles como el almendro, la cigua blanca, el cedro, la guarana, el nogal, la penda, el yagrumo, la capa, el copey y el grigri. Los helechos en este parque crecen más altos de lo que es habitual.
Fauna: Los animales que habitan el parque
El parque es hogar de una fauna muy especial y única. Algunas de sus especies están en peligro de desaparecer, por eso es tan importante protegerlas.
Mamíferos en peligro
Entre los mamíferos que necesitan protección especial están:
- La jutía, un roedor nativo de la región.
- El puerco cimarrón, una especie de cerdo salvaje.
Aves del cielo dominicano
El cielo del parque está lleno de aves. Algunas de las que puedes observar son:
- El cuervo
- El canario
- El papagayo
- El jilguero
- La paloma turca
- El vencejo
- La cotorra
- Otras aves comunes como el ruiseñor, la Madam saga y el carpintero.
En general, la fauna del parque se divide en:
- Aves (Avifauna): Incluye cotorras, canarios, cuervos, la cigua palmera (que es el ave nacional de la República Dominicana), papagayos, perdices, gavilanes y tórtolas.
- Mamíferos (Mastofauna): Aquí encontramos la jutía, el puerco cimarrón, el hurón y el ratón.
- Reptiles (Herpetofauna): En las zonas más bajas del bosque, se puede ver la culebra sabanera.
Geografía y clima del parque
El Parque Nacional José Armando Bermúdez tiene características geográficas muy interesantes que lo hacen único.
Hidrografía: Los ríos que nacen aquí
Este parque es muy importante para el país porque en él nacen unos 12 ríos principales. Estos ríos son vitales para la agricultura y la industria, y también generan energía hidroeléctrica para el Valle del Cibao. Junto con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, ayuda a regar más de 50 kilómetros cuadrados de tierras en las cuencas de los ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur.
Clima: Temperaturas frescas de montaña
Debido a su gran altura, el parque tiene un clima de montaña. Esto significa que el tiempo puede variar desde un clima templado hasta un clima semifrío y húmedo en la zona del Macizo Central.
Las temperaturas suelen ser frescas, con un promedio entre 12 y 20 grados Celsius. Durante el invierno, las noches pueden ser bastante frías. Es común que haya heladas, especialmente en la zona del Macizo de la Pelona. Las temperaturas mínimas suelen estar entre 9 y 12 grados Celsius, pero pueden bajar aún más, hasta -3 o 10 grados, cuando pasan los frentes fríos. Estas temperaturas frescas son ideales para actividades como el campismo.
Lluvias: Un lugar con mucha agua
El parque se encuentra en una zona donde llueve mucho. Los registros muestran que caen entre 1,000 y 3,500 milímetros de lluvia al año. En algunas áreas, las precipitaciones pueden superar los 4,000 milímetros.
Biomas: Diferentes tipos de bosques
Dentro del parque, se pueden observar distintos tipos de bosques:
- Bosque Húmedo Montano Bajo (Bh-MB)
- Bosque muy húmedo Montano Bajo (Bmh-MB)
- En algunos lugares, también se encuentra el Bosque pluvial Montano Bajo (Bp-MB), que es un tipo de bosque con muchísima humedad.
Geología: Una historia de millones de años
La formación geológica de esta área se remonta al período cretáceo, lo que significa que se originó hace más de 60 millones de años.
Ecosistema: Un pulmón para la Cordillera Central
La existencia de este parque natural, con sus 767 kilómetros cuadrados, ha sido clave para proteger los bosques de la Cordillera Central. También ayuda a mantener la gran variedad de vida (diversidad biológica) que existe en la zona. Es una de las áreas protegidas mejor conservadas de la República Dominicana, donde se pueden admirar muchísimas especies de plantas.
¿Cómo llegar al Parque Nacional José Armando Bermúdez?
Hay varias maneras de llegar a este hermoso parque:
- Desde Santo Domingo: Puedes tomar la autopista Duarte hacia el norte. Luego, sigue el camino por las poblaciones de Manabao y La Ciénaga, en la provincia de La Vega. Después de 23 kilómetros llegarás a Manabao, y 15 kilómetros más adelante, a La Ciénaga.
- Otra ruta de acceso: También puedes llegar desde San José de Las Matas, en la Provincia Santiago. Desde allí, se llega a Mata Grande, que está en el límite norte del parque. Además, se puede acceder al parque desde La Manacla y La Leonor, en la provincia de Santiago Rodríguez.
Galería de imágenes
-
Ffdffcg =
Paisaje del Parque Nacional José Armando Bermúdez
Véase también
En inglés: José Armando Bermúdez National Park Facts for Kids