Parque marino Francisco Coloane para niños
Datos para niños Parque marino Francisco Coloane |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Aleta caudal de la ballena jorobada.
|
||
Situación | ||
División | Región de Magallanes y de la Antártica Chilena | |
Subdivisión | Provincia de Magallanes | |
Ciudad cercana | Punta Arenas | |
Coordenadas | 53°50′00″S 71°48′00″O / -53.83333333, -71.8 | |
Datos generales | ||
Administración | Conaf, Sernapesca | |
Grado de protección | Parque marino | |
Fecha de creación | 5 de agosto de 2003 | |
Legislación | D. S. 276 | |
Superficie | 1 506 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Marino Francisco Coloane es el primer parque marino de Chile. Se encuentra al sur de la Isla Carlos III, cerca de otras islas como Santa Inés y Riesco, y la península de Brunswick. Está en la comuna de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Este parque protege una gran área de mar y costa de 1506 hectáreas.
Su nombre es un homenaje al escritor chileno Francisco Coloane, quien escribió muchas historias inspiradas en esta hermosa región. Toda esta zona protegida tiene una increíble variedad de vida y paisajes. Es un lugar único por su geografía y sus aguas, donde se unen los océanos Pacífico y Atlántico. También tiene fuertes vientos, grandes glaciares y una costa muy irregular.
Vida Silvestre en el Parque
El Parque Marino Francisco Coloane fue creado para proteger un lugar muy importante. Aquí, las ballenas jorobadas encuentran alimento. También es un sitio vital para la reproducción de otras especies. Por ejemplo, el pingüino de Magallanes y el lobo marino tienen aquí sus crías.
Además, el parque es el hogar de muchos otros mamíferos marinos. Puedes encontrar orcas, ballenas Sei, ballenas Minke antárticas y ballenas fin. También viven aquí la ballena franca austral, el lobo fino austral y el huillín. Incluso el coipo, un animal semiacuático, habita en esta área.
Entre las aves marinas más comunes, se pueden ver el albatros de ceja negra y el skúa chileno. También el cormorán imperial y el gaviotín sudamericano. En las costas, es posible observar la caranca, el pato quetru no volador y el Martín pescador. El churrete también se encuentra en estas zonas.
En los bosques cercanos, viven aves como el carpintero negro, el comesebo grande y el fío fío. En los arroyos, puedes ver al churrín del sur. En los pastizales húmedos, habita la becasina. Y a veces, volando majestuosamente o cerca de los lobos marinos, se ve el impresionante cóndor.
Cómo Llegar al Parque
No hay caminos terrestres directos desde Punta Arenas hasta el parque. La única forma de llegar es por mar. Puedes tomar un barco desde Punta Carrera o Bahía Mansa en Punta Arenas. También hay opciones desde otros puertos cercanos.