Parque rural de Anaga para niños
Datos para niños Anaga |
||
---|---|---|
![]() Panorámica de Taborno, desde Las Carboneras.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Municipios | ||
Coordenadas | 28°32′00″N 16°14′00″O / 28.53333333, -16.23333333 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque rural | |
Fecha de creación | 1994 | |
Superficie | 14 418,7 ha | |
Ubicación en Tenerife.
|
||
Mapa interactivo | ||
El Parque Rural de Anaga es un lugar natural especial que se encuentra en el macizo de Anaga, en la isla de Tenerife (Canarias, España). Fue declarado Reserva de la Biosfera el 9 de junio de 2015. Este parque abarca partes de los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste.
Contenido
¿Qué tipo de protección tiene el Parque Rural de Anaga?
En 1987, el parque fue clasificado como parque natural. Más tarde, en 1994, cambió su categoría a la actual de parque rural.
En marzo de 2013, se propuso que todo el macizo de Anaga fuera declarado una nueva reserva de la biosfera. Esta idea fue aprobada por unanimidad. El 24 de septiembre, el Comité Español del Programa Hombre y Biosfera de la Unesco (Mab) dio su visto bueno a la propuesta.
La propuesta fue presentada en el Consejo Internacional de Coordinación de la Unesco en la primavera de 2014. Contó con el apoyo de varias universidades. Finalmente, el 9 de junio de 2015, el macizo de Anaga fue declarado Reserva de la Biosfera durante una reunión de la Unesco en París (Francia). El macizo de Anaga es un lugar con una gran cantidad de especies únicas en Europa. Es el espacio natural más importante de Tenerife después del Parque nacional del Teide.
¿Cómo es el Parque Rural de Anaga?
El Parque Rural de Anaga es un lugar muy importante por sus paisajes, su naturaleza y su historia. Sus formas de relieve son muy variadas y especiales. Algunas son únicas y de gran interés científico, como los picos de Chinobre y Anambro, el arco de Taganana y los Roques de Anaga.
También hay restos antiguos de interés científico. Además, cuenta con pueblos que forman un paisaje rural muy bonito. Este lugar tiene un gran valor cultural porque fue usado por los antiguos habitantes de la isla para vivir y pastorear.
El parque tiene una superficie de 140 kilómetros cuadrados. Su relieve es muy montañoso, con alturas de hasta 1000 metros. Los desniveles pueden ser de entre 300 y 500 metros por cada kilómetro cuadrado.
¿Cuánta gente vive en el Parque de Anaga?
Actualmente, unas 2500 personas viven en el parque. Están distribuidas en unos 26 pueblos pequeños. Esta cantidad representa una parte muy pequeña de la población total de la zona metropolitana cercana.
Las montañas hacen que sea difícil llegar a la zona y moverse entre los diferentes pueblos.
La gente vive en pequeños caseríos como El Batán, Chinamada, Bejía y Las Carboneras (del municipio de La Laguna). También están Taborno, Chamorga, Afur, Casas de La Cumbre, Roque Negro, Catalanes, Valle Crispín, Valle Grande, Valle Brosque, Lomo de Las Bodegas, La Cumbrilla, Taganana, Almáciga, San Andrés, Igueste de San Andrés, El Suculum, El Draguillo y Benijo (que pertenecen a Santa Cruz de Tenerife).
Desde los años 60, muchas personas han emigrado de la zona. Esto se debe al aislamiento y a que las actividades tradicionales, como la agricultura y la ganadería, ya no eran suficientes para vivir. La mayoría de los habitantes trabajan en las ciudades. También es común que personas que viven fuera usen las casas y huertas solo los fines de semana. Allí cultivan papas y viñas para complementar sus ingresos.
¿Cuáles son las actividades económicas en Anaga?
Agricultura en el Parque Rural de Anaga
La producción agrícola se vende principalmente en el mercado local. Se realiza en pequeñas fincas familiares, a menudo como un trabajo a tiempo parcial.
La agricultura es muy importante para cuidar el medio ambiente del parque. Los cultivos principales son:
- Viña: La zona de Anaga forma parte de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo. Las fincas son pequeñas debido al terreno montañoso, lo que dificulta usar máquinas. Se usan técnicas tradicionales que requieren mucho trabajo manual.
- Hortalizas, papas y frutas: Se cultivan en menor cantidad y se venden en el mercado local. Incluyen tomates, papas, lechugas, cebollas, batatas, ñames y frutas.
Ganadería en el Parque Rural de Anaga
La ganadería está muy relacionada con la agricultura. Ayuda a mantener la vida rural y a aprovechar los pastos y montes. También produce abono natural para la agricultura. Contribuye a conservar el paisaje y el medio ambiente, y a mantener formas de vida con valor histórico. La ganadería en el Parque Rural de Anaga incluye principalmente cabras, cerdos, aves y conejos.
Artesanía en el Parque Rural de Anaga
La artesanía también es una actividad importante en la zona, aunque el texto original no da muchos detalles.
¿Qué animales y plantas hay en Anaga?
En la Cruz del Carmen hay un centro de visitantes. Allí puedes encontrar información sobre el parque y las rutas para caminar. La flora (plantas) del parque cambia según la altura.
En las zonas más altas, hay bosques de laurisilva. En las zonas medias, se encuentran sabinas, dragos y palmeras. En las zonas más bajas, hay plantas como las tabaibas y los cardones.
El parque incluye las Reservas Naturales Integrales de El Pijaral, Ijuana y los Roques de Anaga. Además, ha sido declarado zona de especial protección para las aves. Esto es porque el bosque es un lugar vital para aves como las palomas de laurisilva.
Galería de imágenes
Para saber más
- Macizo de Anaga
- Anexo:Espacios naturales protegidos de Canarias