Paramilitar para niños
Los términos paramilitar y paramilitarismo se refieren a grupos de personas que se organizan y entrenan de forma similar a un ejército. Sin embargo, no forman parte oficial de las fuerzas militares de un Estado. A menudo, estos grupos operan fuera de las leyes establecidas.
Estos grupos suelen actuar como tropas no regulares. Esto significa que no siempre siguen las reglas nacionales e internacionales sobre cómo se debe llevar a cabo un conflicto. A veces, esto les permite usar la violencia de maneras que no serían aceptables para las fuerzas oficiales de un Estado.
Contenido
¿Son legales los grupos paramilitares?
Según las leyes que rigen los conflictos, un Estado puede incluir a una organización paramilitar o una agencia armada (como una policía nacional o una milicia voluntaria) dentro de sus fuerzas armadas oficiales. Si esto ocurre, las otras partes involucradas en el conflicto deben ser informadas.
Aunque un grupo paramilitar no es una fuerza militar oficial, su forma de operar, su capacidad de ataque y su organización suelen ser similares a las de la infantería ligera de un ejército. Un grupo paramilitar también puede estar bajo el mando de un ejército, incluso si no es parte de él, y puede ayudar a los militares en tiempos de conflicto.
Ejemplos de grupos paramilitares en el mundo
Argentina
A principios del siglo XX, existió en Argentina la Liga Patriótica Argentina. Este grupo, que recibió apoyo del gobierno, actuó en la década de 1920. Tenía ideas extremas y se oponía a ciertos movimientos sociales y políticos. La Liga Patriótica Argentina estuvo involucrada en actos de violencia en eventos como la Semana Trágica de Buenos Aires en 1919 y los sucesos de la Patagonia Rebelde en 1922. También se dedicó a difundir sus ideas.
Más tarde, en Argentina y Chile, durante gobiernos autoritarios, se formaron grupos paramilitares llamados "grupos de tareas". Su objetivo era eliminar a personas que se oponían a esos gobiernos. Estos grupos actuaban de forma separada, pero coordinada con las fuerzas del Estado. Asesinaron a artistas, religiosos, intelectuales, políticos, estudiantes e integrantes de sindicatos. También usaron amenazas y desapariciones forzadas.
Alemania
Las Sturmabteilung (SA), conocidas como «camisas pardas», y las Schutzstaffel (SS) fueron los grupos paramilitares del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, liderado por Adolf Hitler.
Colombia
En el contexto del conflicto en Colombia, el término «paramilitar» se usa para referirse a grupos armados ilegales de derecha o extrema derecha, también llamados «autodefensas». El grupo paramilitar más conocido en Colombia fue las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Después de un proceso para que este grupo dejara las armas, algunas de sus facciones se han reactivado bajo nombres como las Águilas Negras, Clan del Golfo y Los Rastrojos.
Costa Rica
En Costa Rica, existe un grupo paramilitar formado por habitantes de Isla Calero que están listos para defender su territorio. Esto se debe a que el país no tiene armada. Este grupo es conocido como la Patrulla 1856.
Además, en 2017, las autoridades de Costa Rica descubrieron una red paramilitar de veteranos de la Fuerza Pública. Este grupo, llamado Frente Patriótico para la Defensa Nacional (FPDN), usaba actividades ilegales para comprar armas.
España
En España, en la década de 1980, surgieron los GAL. Este grupo paramilitar buscaba combatir a una organización violenta. Sus acciones causaron la muerte de varias personas, algunas de las cuales no tenían relación con el grupo al que se oponían. Se investigaron posibles conexiones de los GAL con el gobierno de ese entonces.
Italia
Otro grupo considerado paramilitar fue el de los Camisas Negras. Esta organización apoyaba el gobierno de Benito Mussolini en Italia.
México
A principios de la década de 1970, existió en México un grupo paramilitar llamado Halcones. Este grupo fue responsable de la Matanza del Jueves de Corpus, también conocida como Halconazo, el 10 de junio de 1971. En este evento, muchas personas perdieron la vida durante una manifestación estudiantil en la Ciudad de México.
Honduras
En 1969, surgió en Honduras el grupo conocido como La mancha brava. Este grupo se dedicó a perseguir y atacar a inmigrantes salvadoreños poco antes de un conflicto entre ambos países.
Nicaragua
En Nicaragua, durante las protestas de 2018, varias organizaciones de derechos humanos denunciaron la aparición de civiles armados. Estos grupos operaban junto con la Policía Nacional para atacar las barricadas y bloqueos de carreteras que los manifestantes habían levantado. Se dice que estos grupos paramilitares estaban formados principalmente por policías y militares retirados, así como por otros trabajadores públicos.
Perú
En la década de 1930, en Perú, surgió la Legión de Camisas Negras, vinculada a un partido político. Este grupo tuvo enfrentamientos con las fuerzas de otro partido.
Durante un período de violencia en Perú en la década de 1980, apareció el Comando Democrático Rodrigo Franco (CRF). Este grupo, que se dice que tenía personas entrenadas en Corea del Norte, buscaba enfrentar a otros grupos violentos. La existencia del CRF aún no ha sido confirmada del todo. Más tarde, durante el gobierno de Alberto Fujimori, surgió el Grupo Colina, formado por miembros del Servicio de Inteligencia del Ejército.
Sudáfrica
Durante el apartheid (un sistema de separación racial) en Sudáfrica, grupos armados como Die Boeremag colaboraron con el gobierno. Después de la caída de este sistema, nació el Movimiento de Resistencia Afrikáner, que llevó a cabo actos de violencia contra la población negra.
Venezuela
En Venezuela, los colectivos han sido señalados por atacar a medios de comunicación, enviar amenazas a periodistas y lanzar objetos a la embajada del Vaticano en 2009. Se estima que hay entre 20 y 100 colectivos diferentes en Venezuela. Algunos de los más conocidos son los Tupamaros, el Frente Francisco de Miranda, Alexis Vive, La Piedrita y Ciudad Socialista Frente 5 de Marzo. Organizaciones de derechos humanos los describen como «grupos armados que usan la violencia sin ser castigados» y que acosan a quienes se oponen al gobierno.
Galería de imágenes
-
Milicianos palestinos de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, brazo armado de Hamás.
Véase también
En inglés: Paramilitary Facts for Kids