Palacio del Parlamento de Cataluña para niños
Datos para niños Palacio del Parlamento de Cataluña |
||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña y Bien con protección urbanística | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Parque de la Ciudadela | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Dirección | Plaza de Joan Fiveller 1, Parque de la Ciudadela | |
Coordenadas | 41°23′17″N 2°11′20″E / 41.388, 2.18898 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | Sede del Parlamento de Cataluña | |
Estilo | arquitectura neoclásica y arquitectura historicista | |
Parte de | Ciudadela de Barcelona | |
Inicio | 1716 | |
Finalización | 1748 | |
Construcción | 1727 | |
Propietario | Generalidad de Cataluña | |
Ocupante | Parlamento de Cataluña | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 3 | |
Superficie | 5532 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Jorge Próspero de Verboom | |
El Palacio del Parlamento de Cataluña (en catalán, Palau del Parlament de Catalunya) es un edificio muy importante ubicado en el Parque de la Ciudadela de Barcelona, España. Es la sede del Parlamento de Cataluña, una institución que representa a los ciudadanos de Cataluña y que tiene sus raíces en las antiguas Cortes Catalanas.
Este edificio fue construido originalmente como un arsenal, que era un lugar para guardar armas, dentro de la antigua fortaleza de la Ciudadela. Su construcción fue dirigida por el ingeniero Jorge Próspero de Verboom entre los años 1716 y 1748.
El Palacio del Parlamento de Cataluña es considerado un Bien Cultural de Interés Local. Esto significa que es una parte valiosa del patrimonio cultural de Cataluña y está protegido por las leyes urbanísticas.
Contenido
Historia del Palacio del Parlamento de Cataluña
El edificio que hoy conocemos como el Palacio del Parlamento de Cataluña tiene una historia muy interesante. Fue construido como parte de una fortaleza militar llamada la Ciudadela. Esta fortaleza fue ordenada por el rey Felipe V de España después de un conflicto importante en el siglo XVIII.
¿Quién diseñó el Palacio del Parlamento?
El diseño del arsenal, que es el edificio principal del palacio, fue encargado a un ingeniero militar llamado Jorge Próspero de Verboom. Él era de Flandes y supervisó la construcción entre 1716 y 1748.
¿Cómo se transformó el arsenal en el Parlamento?
Con el tiempo, Barcelona dejó de ser una ciudad fortificada. En el siglo XIX, la Ciudadela fue demolida, pero se conservaron algunos edificios importantes. Entre ellos, la capilla, el palacio del gobernador y el arsenal. Este último es el que hoy alberga el Parlamento de Cataluña.
El edificio del arsenal tiene una superficie de 5532 metros cuadrados. Cuenta con dos plantas y un desván. Fue construido con piedra de Montjuic y baldosas rojas. Su estilo es clasicista francés, con una forma de cruz y galerías con techos abovedados. Tiene cuatro patios entre los brazos de la cruz. La fachada principal es notable por sus arcos que forman un porche en la planta baja.
Reformas y nuevos usos del edificio
El palacio fue renovado por Pedro Falqués para la Exposición Universal de 1888. Durante este evento, sirvió como residencia para la familia real. Falqués añadió balcones en el primer piso y transformó el patio central en una gran escalera. También añadió dos secciones laterales al edificio principal entre 1904 y 1915.
En el interior, Falqués decoró el palacio con un estilo modernista, inspirándose en la Ópera de París. Se pueden ver elementos decorativos como escudos, trabajos en hierro, techos de madera y diseños en las paredes. También decoró la fachada exterior con diseños y colocó un escudo de piedra de la Casa de Borbón en la parte superior.
En 1900, el edificio se convirtió en el Museo Municipal de Arte Decorativo y Arqueológico de Barcelona.
En 1927, el jardín frente al palacio, que antes era el patio de armas de la Ciudadela, fue diseñado por Jean-Claude Nicolas Forestier. En el centro de un lago se colocó una escultura llamada Desconsuelo, de Josep Llimona. Hoy en día, la escultura que se ve allí es una copia, ya que la original está en el MNAC.
En 1932, el edificio fue decorado nuevamente por Santiago Marco para convertirse en la sede del Parlamento de Cataluña. El antiguo Salón del Trono se transformó en el Salón de Sesiones. En ese momento, el escudo de los Borbones en la fachada fue reemplazado por el escudo de Cataluña.
Después de un periodo de cambios, el edificio volvió a ser la sede del Parlamento en 1977. Fue rehabilitado y el escudo de Cataluña se colocó de nuevo en la fachada. Finalmente, en 2004, el edificio se dedicó por completo a su función parlamentaria.
El palacio ha necesitado muchas rehabilitaciones a lo largo del tiempo. Esto se debe a que, cuando se construyó, no tenía sistemas de cimentación modernos. El gran peso del edificio ha causado problemas de humedad y pequeños hundimientos.
Elementos ornamentales y obras de arte
Durante las restauraciones de Pedro Falqués, se decidió decorar la fachada de las nuevas secciones laterales con bustos. Estos bustos, hechos de mármol, representan a artistas e historiadores, la mayoría de ellos catalanes. Se colocaron en nichos circulares a lo largo de las fachadas entre 1909 y 1911. Hay un total de 28 bustos.
Además de la decoración exterior, el edificio alberga varias obras de arte en sus salas y pasillos. Entre ellas se encuentran esculturas como San Jorge (Josep Salvadó Jassans, 2003), Mujer sentada (Lluís Cera, copia de un original de Joan Rebull, 1994), y Joven de la concha (Enric Casanovas, 1945). También hay pinturas como 7 de noviembre de 1971 (Antoni Tàpies, 1971) y Femme (Joan Miró, 1978), además de pinturas murales de Francesc Canyelles i Balagueró.
En 1981, se instaló una placa en uno de los patios interiores en Homenaje a la resistencia, una obra de Josep Maria Subirachs. En 1984, se añadió la escultura Piedad, de Ferran Ventura.
Galería de imágenes
-
San Jorge, Josep Salvadó Jassans.
-
Presentación del Estatuto de Autonomía de 1979, Josep Ricart.
-
7 de noviembre de 1971, Antoni Tàpies, Sala de Pasos Perdidos.