Mateo Guill para niños

Mateo Guill (nacido en Fuente del Fresno en 1753 y fallecido en Madrid el 29 de septiembre de 1790) fue un arquitecto español. Se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una importante escuela de arte, donde tuvo como maestro a Ventura Rodríguez, otro arquitecto muy conocido.
Contenido
La carrera de Mateo Guill como arquitecto
Mateo Guill tuvo una carrera destacada en la arquitectura de su tiempo. Sus diseños y proyectos dejaron una huella en edificios importantes de Madrid.
Reconocimientos y primeros pasos
En 1778, Mateo Guill ganó el segundo premio de primera clase en la Academia de Bellas Artes. Este fue un gran logro que demostró su talento. Un año después, en 1779, fue nombrado "académico de mérito" de la misma Academia. Esto significaba que era reconocido por su habilidad y conocimientos.
Además, trabajó como teniente de maestro mayor de obras de la Villa de Madrid. Este puesto era muy importante, ya que le permitía participar en la construcción y el mantenimiento de los edificios de la ciudad.
Proyectos importantes en Madrid
Mateo Guill participó en varios proyectos clave en la capital española:
La Casa de la Villa de Madrid
En 1785, Mateo Guill diseñó la remodelación de la fachada de la Casa de la Villa de Madrid (el antiguo Ayuntamiento de Madrid) que da a la calle Mayor. Su diseño incluía un mirador con columnas de estilo dórico en la planta principal. La construcción de esta parte fue llevada a cabo por otro famoso arquitecto, Juan de Villanueva.
El Palacio del Consejo Supremo
Entre 1786 y 1790, Mateo Guill se encargó de la construcción del nuevo Palacio del Consejo Supremo en la calle de Torija de Madrid. Este edificio es hoy el Convento de las Reparadoras. Antes, en 1782, Ventura Rodríguez había presentado un primer diseño para este palacio, pero no se pudo construir, probablemente por falta de dinero.
El Consejo Supremo necesitaba un edificio más grande, ya que los que usaban antes no eran suficientes. Debido a la prisa y a las dificultades económicas, el proyecto final se limitó a construir la fachada principal en la calle de Torija. Esta fachada tiene un estilo neoclásico sencillo y elegante. También se remodelaron las casas que ya existían. En los lados que dan a la plaza de la Marina Española y a la calle de Fomento, se dejaron los inicios de lo que podría haber sido una ampliación futura del edificio.
Galería de imágenes
-
Casa de la Villa de Madrid, fachada a la calle Mayor con la loggia de orden dórico proyectada por Mateo Guill, 1785