Palacio Santos para niños
El Palacio Santos es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Al principio, fue la casa personal del presidente Máximo Santos. Por un tiempo, entre 1931 y 1934, funcionó como la sede principal del gobierno de Uruguay. Hoy en día, es la casa del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se encarga de las relaciones de Uruguay con otros países.
Datos para niños Palacio Santos |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Uruguay | |
Dirección | Avenida 18 de Julio 1177 | Centro de Montevideo | |
Coordenadas | 34°54′20″S 56°11′24″O / -34.90562, -56.19005 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Estilo | Neoclasicista | |
Nombrado en honor a | Máximo Santos | |
Finalización | 1885 | |
Construcción | 1884 | |
Propietario | Ministerio de Relaciones Exteriores | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan Capurro | |
Palacio Santos | ||
Historia del Palacio Santos
¿Quién construyó el Palacio Santos y cuándo?
El Palacio Santos fue construido por encargo de Máximo Santos, quien fue Presidente de la República desde 1882. La construcción de esta lujosa casa comenzó en 1881 y se terminó en 1885. Allí vivió Máximo Santos con su esposa, Teresa Mascaró, y sus hijos, hasta su fallecimiento en 1889.
Santos era conocido por su estilo de vida elegante y diferente para la época. Solía vivir entre el Palacio Santos y otra de sus propiedades, la Quinta de Máximo Santos, que estaba a las afueras de la ciudad.
El diseño y los detalles del Palacio
El ingeniero civil Juan Alberto Capurro fue el encargado de diseñar el Palacio Santos. Él le dio un estilo Neoclasicista, que se inspiraba en la arquitectura del renacimiento italiano. Desde que empezó a construirse, la casa llamó la atención por su riqueza y lujo. Se contrataron a los mejores artesanos de ese tiempo para trabajar los mármoles, las maderas y los adornos de yeso en techos y paredes.
Se contaban historias sobre pasadizos secretos en el Palacio Santos. En 1970, durante unas obras en la avenida 18 de Julio, se encontraron pruebas de que existió un túnel que cruzaba la avenida. Este tipo de construcciones eran comunes en esa época.
El Palacio como sede de gobierno
En 1931, el presidente Gabriel Terra decidió que el Palacio Santos fuera la sede del gobierno de Uruguay. Así, entre 1931 y 1934, el edificio fue la Casa de Gobierno, donde estaba la oficina del presidente. Durante este tiempo, se instaló una hermosa claraboya (techo de cristal) con el Escudo Nacional hecho con vidrios de colores.
Cuando terminó ese período de gobierno, el presidente Alfredo Baldomir cambió la decisión, y la presidencia se mudó de nuevo al Palacio Estévez.
El Palacio como Ministerio de Relaciones Exteriores
En 1955, el Ministerio de Relaciones Exteriores se trasladó al Palacio Santos, convirtiéndolo en su sede. Más tarde, se construyó un edificio anexo para las oficinas del ministerio. El Palacio Santos se usa principalmente para ceremonias y eventos importantes. También alberga departamentos como la Dirección de Protocolo y el Archivo Histórico Diplomático, que guarda documentos importantes del pasado de Uruguay.
En 1975, el Palacio Santos fue declarado Patrimonio Histórico Nacional, lo que significa que es un lugar de gran valor que debe ser protegido. Ha sido restaurado para mantener su decoración y algunos de sus muebles originales.
La restauración del Palacio
A lo largo del siglo XX, el Palacio Santos tuvo diferentes usos, lo que causó algunos cambios en su decoración. Se perdieron detalles finos de oro, mármoles falsos y los colores originales.
La restauración de los salones del palacio comenzó en 1996. El objetivo principal fue recuperar los elementos decorativos y los acabados originales. Gracias a investigaciones, se pudieron determinar los colores de las telas y papeles de pared, y los acabados de yeso. Se recuperaron los pisos de madera con diseños, los techos decorados, los mármoles falsos, los vitrales, las pinturas en las paredes y la paleta de colores original del diseño de Capurro. También se rescataron algunos muebles y se instaló una iluminación moderna para resaltar la belleza de los espacios.
Descripción del Palacio Santos
¿Cómo es el diseño del Palacio?
El Palacio Santos tiene un diseño similar al de una casa tradicional, con habitaciones alrededor de patios interiores. Sin embargo, su tamaño y sus adornos lo hacen muy lujoso. Por fuera, el edificio es más sencillo y elegante, con balcones y líneas simples. En la avenida 18 de Julio, está al mismo nivel que la vereda, pero en la calle Cuareim, que tiene una pendiente, tiene un subsuelo y un primer piso.
Los lujosos interiores del Palacio
Por dentro, el Palacio Santos es muy llamativo por la calidad de sus materiales: mármoles, vitrales, adornos de yeso, cristales, esculturas y muebles. Tiene una forma cuadrada, organizada alrededor de dos grandes patios que reciben luz de claraboyas.
El patio principal, llamado "Patio de la Fuente", tiene paredes y techos muy adornados. En el centro, hay una fuente de mármol con una delicada escultura de un niño con un delfín. En la década de 1930, se colocó un hermoso vitral con el escudo nacional debajo de la claraboya.
El patio trasero, o "Patio Colonial", se usaba para la entrada de carruajes. Tiene un jardín central donde crece una planta grande llamada pandanus veitchii, que es de Australia y otras islas tropicales. Es el único ejemplar de esta planta en Uruguay.
Salones destacados del Palacio
Entre los salones del Palacio, se destaca el "Salón de Ceremonial", que conserva varios muebles de la época de Máximo Santos, incluyendo el joyero de su esposa. El "Salón Comedor" muestra muebles antiguos y una colección de vajilla usada en cenas oficiales.
El "Salón Florentino" se llama así por sus pinturas en las paredes. Era el antiguo comedor de la residencia y está ubicado entre los dos patios. Las pinturas son un ejemplo de la técnica grisalla (que usa diferentes tonos de un solo color) en Uruguay, y se cree que son obra del pintor italiano Francesco Sciuto. Son probablemente las pinturas más grandes de este tipo en un edificio civil del siglo XIX. Estuvieron ocultas por noventa años y fueron descubiertas en 1997. Fueron restauradas con mucho cuidado.