robot de la enciclopedia para niños

Palacio Episcopal de Pamplona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Episcopal de Pamplona
Bien Inventariado (Navarra)
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Pamplona - Palacio Arzobispal 2.jpg
Fachada del Palacio Episcopal de Pamplona.
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 42°49′06″N 1°38′22″O / 42.818353, -1.639339
Características
Tipo Palacio arzobispal
Estilo Arquitectura barroca
Inauguración Abril de 1737

El Palacio Episcopal de Pamplona es un edificio muy importante de la ciudad. Fue construido en el siglo XVIII y su estilo arquitectónico es el Barroco, conocido por sus formas curvas y decoraciones.

El Palacio Episcopal de Pamplona: Un Tesoro Barroco

Este palacio es la residencia oficial del obispo de Pamplona. Es un lugar lleno de historia y belleza, que forma parte del patrimonio cultural de la ciudad.

¿Por qué se construyó el Palacio Episcopal?

Aunque Pamplona era una ciudad con un obispo desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de los Visigodos, el obispo no tuvo una casa propia y permanente hasta que se construyó este palacio.

Las Antiguas Residencias de los Obispos

Durante años, los obispos vivieron en diferentes lugares. Hubo un "palacio episcopal viejo" en el siglo XII, que el obispo Pedro Ramírez de Piédrola tuvo que entregar en 1235 para pagar una deuda. Aunque lo recuperó, más tarde fue cedido a los canónigos (miembros del clero) para que lo usaran como dormitorio.

También, en 1198, el rey Sancho VII el Fuerte donó el Palacio Real de San Pedro al obispo. Sin embargo, los reyes de Navarra lo reclamaron de vuelta, diciendo que había sido construido por un rey. Después de muchos problemas legales, el obispo tuvo que devolverlo en el siglo XV. Desde entonces, los obispos vivieron en varias casas hasta que se construyó este palacio.

Pamplona: Una Ciudad en Construcción en el Siglo XVIII

La construcción de este palacio no fue un hecho aislado. En el siglo XVIII, Pamplona vivió un gran momento de construcción. Se hicieron muchas obras nuevas, tanto edificios para la gente como edificios religiosos. Por ejemplo, la catedral de Pamplona tuvo una nueva fachada diseñada por Ventura Rodríguez. La ciudad también mejoró sus calles y espacios públicos.

¿Cómo se construyó el Palacio Episcopal?

El lugar elegido para el palacio fue un terreno entre un antiguo convento y la catedral. Para poder construirlo, se tuvo que llegar a un acuerdo con el cabildo catedralicio (el grupo de sacerdotes de la catedral) el 1 de septiembre de 1731. Este acuerdo ayudó a conseguir los recursos necesarios para la obra y fue confirmado por el Papa el 3 de enero de 1732.

Las obras comenzaron el 4 de octubre de 1734, y la primera piedra se colocó el 6 de noviembre de ese mismo año. Después de una pausa en julio de 1736, la construcción del edificio principal continuó hasta 1740.

Los Constructores y Materiales del Palacio

Sabemos que en la construcción de este palacio participaron importantes canteros (personas que trabajan la piedra) y maestros de obras. Entre ellos estaban Miguel de Barreneche, Juan Francisco Ormaechea y Juan Miguel de Goyeneta.

¿Cómo es el Palacio Episcopal por dentro y por fuera?

El Palacio Episcopal es una de las obras más destacadas del estilo barroco en Pamplona. Su fachada principal mira hacia la plaza de Santa María la Real. El edificio tiene un estilo de casa noble, con una base de piedra en la planta baja y el primer piso, y luego ladrillo visto en la parte superior. Termina con una galería de arcos. La planta principal tiene balcones que sobresalen.

La Fachada Principal y sus Detalles

La entrada principal del palacio es muy importante y se destaca en el centro. Fue diseñada por Juan Miguel Goyeneta y parece un pequeño retablo (una obra de arte que decora un altar) hecho de piedra. Tiene columnas, decoraciones con formas de hojas y una parte superior con un hueco donde se encuentra la imagen de San Fermín. Esta misma composición se repite en el lado del edificio.

En 1973, se hizo una renovación en el interior del palacio, pero se mantuvo la escalera original, que es muy bonita.

La Plaza de Santa María la Real: Un Lugar con Historia

Durante la Edad Media, la plaza donde se encuentra el palacio era la Judería, el barrio donde vivían las personas de religión judía, y allí estaba su sinagoga. En el siglo XVI, los Mercedarios (una orden religiosa) construyeron un convento en este lugar. Ese edificio estuvo allí hasta que fue demolido en 1945, y su terreno se convirtió en la actual plaza de Santa María la Real.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio Episcopal de Pamplona para Niños. Enciclopedia Kiddle.