robot de la enciclopedia para niños

Palacio Episcopal de Orihuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Episcopal
Palacio Episcopal.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia AlicanteAlicante
Localidad Orihuela
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0004187
Declaración 1975
Construcción Siglo XVIII -
Estilo Rococó, renacentista y barroco

El Palacio Episcopal de Orihuela es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Orihuela, en España. Fue la residencia oficial del obispo de Orihuela y se construyó principalmente en el siglo XVIII. Su estilo arquitectónico combina elementos barrocos, renacentistas y rococó.

Este palacio fue declarado Monumento Nacional en 1975. Hoy en día, es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que está protegido por su gran valor histórico y artístico. Actualmente, el palacio alberga el Museo Diocesano de Arte Sacro, donde se pueden ver obras de arte muy valiosas, incluyendo algunas de artistas famosos como Velázquez.

Historia del Palacio Episcopal

El lugar donde se levanta el Palacio Episcopal tiene una historia muy larga. Antes de ser un palacio, este terreno fue ocupado por diferentes edificios a lo largo del tiempo.

Orígenes del terreno

En el siglo XV, en este mismo lugar, se construyó un hospital llamado Hospital del Corpus. Este hospital era propiedad de la Catedral de Orihuela y ayudaba a personas necesitadas, como los pobres y los viajeros. El hospital tenía un estilo gótico y era gestionado por el cabildo de la catedral, con la ayuda de una cofradía.

Cambios de uso en el siglo XVI

En el siglo XVI, el hospital se trasladó a otra zona de la ciudad. El obispo de Orihuela quiso entonces usar el edificio vacío como su residencia. Sin embargo, el cabildo de la catedral prefería convertirlo en una casa para los canónigos (sacerdotes que forman parte del cabildo).

Finalmente, se construyó una nueva edificación en estilo renacentista en el siglo XVI. Algunas partes de este edificio renacentista todavía se conservan en el palacio actual.

La construcción del palacio actual

En el siglo XVIII, muchos canónigos ya tenían sus propias casas. Por eso, la antigua residencia de los canónigos quedó libre. El obispo de la ciudad tomó posesión de este lugar y decidió construir un nuevo palacio justo al lado de la Catedral de Orihuela. Así nació el Palacio Episcopal que conocemos hoy.

Arquitectura y diseño del Palacio

El Palacio Episcopal tiene dos fachadas principales: una que mira al norte y otra al sur. La fachada norte es la más importante y se encuentra en la calle Mayor de Orihuela. La fachada sur da hacia el río Segura.

Fachada principal: Un recorrido por sus partes

Archivo:Escut del Palau Episcopal d'Oriola
Detalle de la portada principal del palacio.

La fachada norte, la principal, se divide en tres secciones distintas:

  • La Capilla del Loreto: Esta parte del edificio incluye la capilla del Loreto en la planta baja, que pertenece a la Catedral. En la planta superior, se encuentra la capilla privada del obispo, que es una obra de estilo barroco con una decoración muy elaborada.
  • La construcción del obispo Flores Osorio: Esta es la parte central del palacio, construida en el siglo XVIII. Se aprovecharon algunos elementos de edificios anteriores, como una hermosa escalera de mármol rojo cubierta por una cúpula renacentista. La decoración de esta sección es típica del barroco, con muchos detalles en las ventanas y, sobre todo, en la puerta principal, donde se puede ver el escudo del obispo Flores Osorio.
  • El palacio de Campo Salinas: Esta tercera sección se encuentra entre el Palacio Episcopal y otro palacio cercano. También fue construida en el siglo XVIII y destaca por su rejería (trabajo de forja en las rejas) que es muy similar a la de la Iglesia de Santiago.

El palacio tiene tres entradas principales en su fachada norte:

  • Portada de la Curia: Es una entrada del siglo XVI que lleva a un patio interior.
  • Portada central o del Obispo: Es la entrada principal, del siglo XVIII, con una decoración muy rica. Era la puerta que usaba el obispo para salir a pie.
  • Portada lateral u oeste: Es una entrada más sencilla, también del siglo XVIII, que daba acceso a las caballerizas del palacio.

El interior del Palacio

El interior del palacio tiene varias plantas. La planta principal era la residencia del obispo y contenía las habitaciones más importantes, como la sala de audiencias, el salón del trono, la escalera principal y la capilla. El segundo piso estaba destinado a otros sacerdotes y sirvientes.

En la planta baja, había viviendas para el personal, además de la cocina, las caballerizas, los garajes y el patio de la curia. Algunas de las habitaciones están decoradas con techos de madera muy bonitos.

El Claustro: Un espacio de tranquilidad

Archivo:Fachada sur Palacio Episcopal Orihuela
Fachada sur del palacio, donde se puede ver el claustro.
Archivo:Part posterior del palau episcopal d'Oriola, detall d'una columna
Detalle de una columna del claustro.

En el centro del palacio hay un pequeño y hermoso claustro de estilo barroco clasicista. Tiene grandes columnas y los ventanales de la planta principal están decorados con detalles muy elaborados de estilo Rococó.

La Capilla del Obispo: Un lugar especial

La capilla privada del obispo se construyó en el siglo XVIII justo encima de la Capilla del Loreto. Este lugar era antes una fábrica de cera que proveía a la Catedral de Orihuela. Los encargados de la cofradía de la cera donaron el espacio al obispo, quien construyó allí su capilla personal.

Esta capilla es de planta cuadrada y está decorada con columnas y capiteles. En ella estuvo colgada una famosa pintura de Velázquez llamada Tentación de Santo Tomás de Aquino. Aunque la obra se trasladó a la Catedral, ahora se exhibe en el Museo Diocesano de Arte Sacro, dentro del mismo palacio.

La Escalera Principal: Una obra de arte

Se accede a la escalera principal desde el claustro del palacio. Esta escalera, construida en el siglo XVI en estilo renacentista, es muy impresionante. Sus escalones son de mármol rojo y tiene una barandilla de forja muy bonita. La escalera culmina en una cúpula renacentista con forma de media naranja, decorada con grabados y tejas de colores.

Las Galerías: Pasillos con historia

El palacio cuenta con varias galerías que conectan las diferentes estancias y servían para que el obispo pudiera pasear. Por ejemplo, hay una galería sobre el claustro donde antes se mostraban los retratos de los obispos de la diócesis. En la parte trasera del palacio, hay dos galerías que ofrecen vistas del río y de la ciudad de Orihuela.

Datos interesantes del Palacio

Archivo:Cúpula y torre Orihuela
Cúpula del palacio y torre de la catedral.
  • Los obispos de Orihuela tenían otros pequeños palacios en lugares cercanos como Caudete o Cox, donde a veces descansaban.
  • Este palacio ha recibido a importantes figuras históricas, como el rey Carlos IV y la reina Isabel II de España, durante sus visitas a la ciudad.
  • El edificio tiene un acceso directo a la Capilla del Loreto a través del patio de la Curia.
  • El Palacio Episcopal fue restaurado entre los años 1999 y 2003 para conservar su belleza y valor histórico.
kids search engine
Palacio Episcopal de Orihuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.