robot de la enciclopedia para niños

Eusebio Francisco Kino para niños

Enciclopedia para niños

Eusebio Chini Lucci, también conocido como Eusebio Francisco Kino o Padre Kino, fue un misionero, explorador, cartógrafo y astrónomo jesuita. Nació el 10 de agosto de 1645 en Segno, Italia, y falleció el 15 de marzo de 1711 en Magdalena de Kino, México.

El Padre Kino es muy recordado por su importante trabajo en la región de la Pimería Alta. Esta zona abarca lo que hoy es el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. Allí, fundó más de 20 misiones y se destacó por su forma de relacionarse con los pueblos indígenas, logrando establecer lazos de amistad y confianza.

Datos para niños
Eusebio Francisco Kino
Padre Misionero Francisco Eusebio Kino.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Eusebio Chini
Nombre en italiano Eusebio Francesco Chini
Nombre en alemán Eusebius Franz Kühn
Nacimiento 10 de agosto de 1645
Predaia (principado episcopal de Trento, Sacro Imperio Romano Germánico)
Fallecimiento 15 de marzo de 1711
Magdalena de Kino (Virreinato de Nueva España)
Sepultura Magdalena de Kino
Nacionalidad italiana y novohispano
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Explorador, cartógrafo, astrónomo, escritor y misionero
Orden religiosa Compañía de Jesús

La vida de Eusebio Francisco Kino

Sus primeros años y estudios

Eusebio Francisco Kino nació en Segno, un pequeño pueblo en las montañas de Italia. Desde muy joven, mostró una gran inteligencia. Sus padres lo enviaron a estudiar con los jesuitas en Trento, donde aprendió mucho sobre letras y ciencias.

Luego, continuó sus estudios en Austria, donde se interesó aún más por las ciencias y las matemáticas. A los veinte años, Kino comenzó su formación para unirse a la Compañía de Jesús.

Al terminar sus estudios, le ofrecieron ser profesor de ciencias y matemáticas en una universidad. Sin embargo, Kino tenía un gran deseo de viajar a tierras lejanas para ayudar a las personas.

Un viaje lleno de desafíos

Kino quería ir a China, pero por sorteo, le tocó viajar a la Nueva España (lo que hoy es México). Su viaje comenzó en junio de 1678, cuando se embarcó en Génova, Italia, rumbo a Cádiz, España.

Esperaba tomar un barco hacia el Nuevo Mundo, pero debido a la niebla y los vientos, su barco se retrasó. Cuando llegaron a Cádiz, la flota ya había partido.

Tuvo que esperar dos años más para conseguir un nuevo pasaje. Aprovechó ese tiempo para aprender español y prepararse. En julio de 1680, por fin se embarcó de nuevo, pero el barco encalló y se destrozó.

Desanimado, Kino esperó otros seis meses en Cádiz. Durante ese tiempo, estudió un gran cometa que se vio en 1680 y escribió un libro sobre él. Finalmente, pudo cruzar el océano Atlántico y llegar a su destino.

Sus primeros pasos en América

El 17 de enero de 1683, el Padre Kino llegó a las Californias, una región que hoy es la Península de Baja California. Esta fue su primera zona de trabajo.

Aunque otros habían intentado establecerse allí antes, no habían tenido éxito. La expedición en la que Kino participó desembarcó en La Paz en 1683. Sin embargo, la península era difícil de colonizar.

Kino se sintió muy molesto por cómo los soldados trataban a los pueblos indígenas y por la decisión de abandonar La Paz.

Misiones en Baja California

En el otoño de 1683, la expedición regresó a la península. Esta vez, fundaron su primera misión, San Bruno, cerca de la actual Loreto. Desde allí, exploraron la región y llegaron hasta el Mar del Sur (Océano Pacífico).

Lograron hacer amistad con los nativos, aprendieron sus idiomas y ayudaron a los niños y enfermos. Parecía que la misión en Baja California se estaba consolidando.

Pero en 1685, una fuerte sequía destruyó las cosechas en San Bruno. Esto llevó a la decisión de abandonar la misión. El sueño de Kino de crear muchas misiones en Baja California no se pudo cumplir en ese momento.

Aun así, se le considera cofundador de las misiones de San Bruno, San José de Comondú y San Juan Bautista Londó.

El Padre de la Pimería Alta

Archivo:CasaGrandeRuin
Ruinas de Casa Grande, Arizona, visitadas por el Padre Eusebio Francisco Kino en 1694.

Después de las dificultades en Baja California, el Padre Kino pidió ser enviado a trabajar con los pueblos seris en Sonora. Así, en 1687, llegó a la Pimería Alta, una región que abarca el norte de Sonora (México) y el sur de Arizona (Estados Unidos).

Desde ese año hasta su muerte en 1711, el Padre Kino viajó incansablemente, fundando misiones por toda la región. Recorrió el gran desierto de Sonora hasta llegar al río Colorado. Su objetivo era encontrar una ruta terrestre para llegar a California y ayudar a los nativos de esa zona.

Fundó importantes misiones como San Ignacio de Cabórica, San José de Imuris, Nuestra Señora del Pilar, Santiago de Cocóspera y Santa María de Magdalena. También estableció Nuestra Señora de los Remedios.

El trabajo del Padre Kino no siempre fue fácil. Algunos españoles dudaban de que los Pimas pudieran adaptarse a las nuevas formas de vida. Sin embargo, el informe del Padre Juan María de Salvatierra fue favorable, y juntos planearon la colonización de California.

En 1691, fundó el pueblo de Bisanig y la misión de Guevavi. Al año siguiente, continuó hacia el norte, estableciendo San Javier del Bac y San Cosme del Tucsón (hoy Tucson, Arizona).

A pesar de la falta de misioneros, el Padre Kino siguió explorando. En 1694, junto al capitán Juan Mateo Mange, vio la costa de California desde la cima del monte Nazareno.

También fue el primer europeo en visitar las ruinas prehispánicas de la Casa Grande de Hohokam. Las describió como una estructura de cuatro pisos, construida con barro, con ventanas que se cree que servían para observaciones astronómicas.

En 1695, las misiones de la Pimería Alta se hicieron más independientes. Ese mismo año, hubo una rebelión de indígenas en Tubutama y Caborca, donde fue asesinado el jesuita Francisco Javier Saeta. Estos eventos dificultaron el trabajo de Kino, quien tuvo que esforzarse para recuperar la confianza de los pueblos.

Entre 1697 y 1702, Kino realizó más expediciones. Descubrió que California estaba unida por tierra al continente, lo que era un hallazgo muy importante. Fundó misiones como San Marcelo de Xonoydag (hoy Sonoyta) y San Ambrosio del Búsanic. En 1702, en su último viaje al río Colorado, confirmó la ruta terrestre a California y lo informó al rey Felipe V.

Su gran legado

Archivo:USCapitol - Eusebio Kino Statue
Estatua de Eusebio Francisco Kino en el Capitolio de los Estados Unidos, obra de la escultora Suzanne Silvercruys.

El Padre Kino fue un hombre extraordinario. Construyó misiones, introdujo la ganadería y nuevas formas de cultivo. Exploró una región enorme y demostró que la Baja California era una península, no una isla, como muchos creían.

Bautizó a miles de nativos, defendió sus derechos, predicó el evangelio y fue un diplomático muy hábil. También realizó importantes observaciones astronómicas, aprendió las lenguas de los nativos y enseñó a leer y escribir a muchas personas.

En su libro Favores celestiales, cuenta sus aventuras y desafíos desde 1687 hasta 1706.

Entre las muchas misiones que fundó se encuentran:

  • La Misión de San Bruno, Baja California (1683)
  • La Misión de Nuestra Señora de los Dolores (1687)
  • La Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera
  • La Misión de San Ignacio de Cabórica
  • La misión de Santa María de Magdalena (Sonora, México), donde descansan sus restos.
  • La Misión de San Pedro y San Pablo de Tubutama
  • La Misión de La Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca
  • La Misión de San Xavier del Bac (Arizona, Estados Unidos)
  • Y muchas otras pequeñas misiones llamadas Visitas, a ambos lados de la frontera actual entre Estados Unidos y México.

El descubrimiento de su tumba

Archivo:Cripta Padre Kino
Cripta donde yacen los restos del Padre Kino en Magdalena de Kino.

El Padre Kino falleció el 15 de marzo de 1711 en el pueblo de Santa María Magdalena, hoy conocido como Magdalena de Kino, Sonora. Fue sepultado allí mismo.

Durante casi 250 años, el lugar exacto de su tumba fue un misterio. Muchos historiadores y expertos lo buscaron sin éxito. Finalmente, el 19 de mayo de 1966, sus restos fueron encontrados bajo la plaza principal de Magdalena de Kino.

Hoy, en ese mismo lugar, se encuentra un mausoleo dedicado a él, que es visitado por muchas personas. La ciudad de Magdalena de Kino y la Bahía de Kino llevan su nombre en su honor. Además, en 1961, el estado de Arizona colocó una estatua del Padre Kino en el Capitolio de los Estados Unidos, reconociéndolo como uno de sus ciudadanos más destacados.

¿Por qué se llamó Francisco?

Se cuenta que, antes de viajar a América, Eusebio Chini oró a San Francisco Javier para recuperarse de una enfermedad grave. Al sanar, añadió "Francisco" a su nombre, mostrando su admiración por este santo.

Reconocimiento de su labor

El proceso para que el Padre Kino sea reconocido como santo comenzó en mayo de 2006, cuando fue declarado Siervo de Dios. El 11 de julio de 2020, el Papa Francisco aprobó un decreto que reconoce sus virtudes heroicas. Con esto, el Padre Kino se convirtió en venerable Siervo de Dios, acercándose a los pasos finales para su canonización.

Sus mapas y escritos

El Padre Kino fue un cartógrafo muy talentoso. Se le atribuyen 31 mapas, la mayoría de ellos de California y la Pimería Alta. Sus mapas fueron muy importantes para entender la geografía de la región en su época.

Algunos de sus mapas más conocidos incluyen:

  • Un mapa de la Baja California (1683).
  • Un mapa de "toda la isla de California" y gran parte del continente mexicano (1695-96), que ayudó a ilustrar la biografía de otro misionero.
  • Un mapa de 1701 que mostraba sus viajes para encontrar el paso por tierra a California.
  • Un mapa final de 1710 para su libro Favores Celestiales, donde aparece la península de California, los ríos Gila y Colorado, y toda la Pimería Alta, a la que llamó Nueva Navarra.

También escribió varias obras importantes, como:

  • Crónica de la Pimería Alta o Favores Celestiales, donde narra sus experiencias.
  • Exposición astronómica de el cometa (1681), sobre el cometa que observó en Cádiz.
  • Arte de la lengua névome, un libro sobre el idioma de los pimas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eusebio Kino Facts for Kids

kids search engine
Eusebio Francisco Kino para Niños. Enciclopedia Kiddle.