Oxigenoterapia para niños
Datos para niños Oxigenoterapia |
||
---|---|---|
Clasificación y recursos externos | ||
La oxigenoterapia es un tratamiento médico que consiste en dar oxígeno a una persona en concentraciones más altas de las que se encuentran normalmente en el aire. Se hace para ayudar a tratar o prevenir los problemas causados por la falta de oxígeno en el cuerpo, una condición llamada hipoxia. El oxígeno que se usa en esta terapia se considera un medicamento en forma de gas y se administra a través de las vías respiratorias.
Contenido
- ¿Qué es la Oxigenoterapia?
- ¿Cómo funciona la respiración?
- ¿Cuál es el objetivo de la Oxigenoterapia?
- ¿Qué es la falta de oxígeno en las células (Hipoxia)?
- ¿Cuándo se usa la Oxigenoterapia?
- Oxígeno en enfermedades crónicas
- ¿Cómo se mide el oxígeno en la sangre?
- Dispositivos para dar oxígeno
- Posibles problemas
- Oxigenoterapia en casa
- Ver también
- Véase también
¿Qué es la Oxigenoterapia?
La oxigenoterapia es el uso del oxígeno como parte de un tratamiento para ayudar a la respiración. Es una parte muy importante de la terapia respiratoria.
El oxígeno debe ser recetado por un médico y administrarse de forma correcta y segura, igual que cualquier otro medicamento.
Tipos de Oxigenoterapia
Existen dos formas principales de administrar oxígeno:
- Oxigenoterapia normobárica: Se administra oxígeno en diferentes concentraciones, desde el 21% hasta el 100%. Para esto se usan dispositivos como mascarillas, cánulas nasales o tiendas de oxígeno.
- Oxigenoterapia hiperbárica: Se administra oxígeno puro (100%) con una mascarilla o un casco, mientras la persona está dentro de una cámara especial llamada cámara hiperbárica.
En las personas sanas, la sangre transporta mucho más oxígeno del que los tejidos necesitan para funcionar. Solo usan una pequeña parte del oxígeno que llega a ellos.
¿Cómo funciona la respiración?
Normalmente, nuestro cuerpo controla la respiración gracias a unos sensores especiales llamados quimiorreceptores. Estos sensores detectan los niveles de dióxido de carbono y oxígeno en la sangre. La mayoría de estos sensores se encuentran en las grandes arterias del pecho y el cuello.
Sin embargo, el ritmo de nuestra respiración también depende de unas neuronas en el sistema nervioso central (en el cerebro), que son muy sensibles al dióxido de carbono.
¿Cuál es el objetivo de la Oxigenoterapia?
El objetivo principal de la oxigenoterapia es llevar más oxígeno a los tejidos del cuerpo. Para lograr esto, la cantidad de oxígeno en el aire que respiramos debe ser suficiente para que la hemoglobina (una proteína en la sangre que transporta oxígeno) se llene por completo de oxígeno.
Es muy importante que, además de recibir oxígeno, la persona tenga una cantidad normal de hemoglobina y que su corazón bombee la sangre correctamente. Al aumentar el oxígeno en los pulmones, se reduce el esfuerzo que el cuerpo necesita para respirar y el esfuerzo del corazón.
Si estas medidas no son suficientes, se puede usar la oxigenoterapia hiperbárica. Con este método, se puede aumentar mucho la cantidad de oxígeno que se disuelve directamente en la parte líquida de la sangre (el plasma).
¿Qué es la falta de oxígeno en las células (Hipoxia)?
La hipoxia celular ocurre cuando las células no reciben suficiente oxígeno. Esto puede pasar por varias razones:
- Poca cantidad de oxígeno en el aire que se respira.
- Problemas en la respiración.
- Dificultad para que el oxígeno pase de los pulmones a la sangre.
- Problemas en la circulación de la sangre.
- Shock (una condición grave donde el cuerpo no recibe suficiente flujo de sangre).
- Poca cantidad de sangre en el cuerpo.
- Problemas con la hemoglobina en la sangre.
¿Cuándo se usa la Oxigenoterapia?
La oxigenoterapia se usa cuando hay poca cantidad de oxígeno en la sangre. Esto puede ocurrir por problemas respiratorios, problemas del corazón, anemia (poca hemoglobina), o si se respira aire con humo o gases. Algunas situaciones de hipoxia donde se usa son:
Hipoxia por aire con poco oxígeno
Si el aire que respiramos tiene poco oxígeno (por ejemplo, en lugares muy altos), la oxigenoterapia ayuda a corregir esto por completo.
Hipoxia por respiración débil
Cuando la respiración es débil, la oxigenoterapia puede ser muy útil, aumentando la cantidad de oxígeno disponible.
Hipoxia por dificultad de paso del oxígeno
En casos donde el oxígeno tiene problemas para pasar de los pulmones a la sangre (como en el edema pulmonar, que es acumulación de líquido en los pulmones), la terapia con oxígeno puede aumentar mucho la presión de oxígeno en los pulmones, lo que ayuda a que más oxígeno llegue a la sangre.
Hipoxia por problemas de circulación
Si la falta de oxígeno se debe a una mala circulación de la sangre, la oxigenoterapia normal es menos efectiva. Sin embargo, el oxígeno disuelto en la sangre puede aumentar un poco. En estos casos, la oxigenoterapia hiperbárica es más útil, ya que aumenta mucho el oxígeno disuelto en el plasma de la sangre.
Oxígeno en enfermedades crónicas
También se usa oxígeno en enfermedades de larga duración que causan una falta constante de oxígeno en las células. Esto ayuda a que las células sobrevivan, aunque estén sufriendo un poco. Esto puede pasar en algunas formas de asma, enfisema o bronquitis, o en problemas del corazón.
¿Cómo se mide el oxígeno en la sangre?
Hay dos formas principales de saber cuánto oxígeno hay en la sangre:
- Gasometría arterial: Se toma una pequeña muestra de sangre de una arteria y se mide directamente la concentración de oxígeno.
- Pulsioximetría: Es un método más sencillo. Se coloca un pequeño aparato en el dedo que mide la cantidad de oxígeno que lleva la hemoglobina en los pequeños vasos sanguíneos (capilares). Es el método más usado porque es menos molesto. La gasometría, sin embargo, da más información sobre la función del corazón y los pulmones.
Cuando se administra oxígeno extra, la cantidad de oxígeno en la sangre aumenta, especialmente el oxígeno que va disuelto en el plasma, ya que la hemoglobina ya suele estar casi llena de oxígeno en condiciones normales.
Dispositivos para dar oxígeno
Para personas que respiran por sí mismas
- Cánula nasal: Son tubitos que se colocan en la nariz.
- Mascarilla simple sin reservorio: Una mascarilla que cubre la nariz y la boca.
- OxyArm: Un dispositivo nuevo que se coloca en la cabeza, como un auricular, y crea una "nube" de oxígeno alrededor de la nariz y la boca.
- Mascarilla Venturi: Suministra una cantidad muy precisa de oxígeno. Puede ser un poco incómoda y dificulta comer o hablar.
- Mascarilla de respiración.
- Cámara hiperbárica: Para la oxigenoterapia hiperbárica.
- Cuna especial para bebés recién nacidos.
Para personas que no respiran por sí mismas
- Bolsa de resucitación manual: Se usa para ayudar a la persona a respirar manualmente.
- Respirador mecánico: Una máquina que ayuda a la persona a respirar.
Posibles problemas
Si el oxígeno se administra de forma incorrecta, ya sea la cantidad o el tiempo, puede ser perjudicial en algunas enfermedades. Por ejemplo, en personas con problemas respiratorios crónicos, demasiado oxígeno puede hacer que el cuerpo deje de sentir la necesidad de respirar, incluso si hay mucho dióxido de carbono. Esto se llama un "evento paradójico" y puede llevar a que la respiración se detenga. Es más común en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que incluye la bronquitis crónica y el enfisema.
Oxigenoterapia en casa
La oxigenoterapia también se puede usar en casa, especialmente para bebés recién nacidos con falta de oxígeno crónica o problemas pulmonares. Esto asegura que todos sus órganos reciban suficiente oxígeno. El médico pediatra decide cuánto tiempo debe durar el tratamiento y cómo se debe ir retirando el oxígeno poco a poco.
Algunos signos de que un bebé puede tener problemas para respirar son: cambios de color en la piel (como cianosis, que es un tono azulado), movimientos excesivos del pecho o de las fosas nasales.
Ver también
- Ozonoterapia
- Cámara hiperbárica
Véase también
En inglés: Oxygen therapy Facts for Kids