Otero de los Centenos para niños
Datos para niños Otero de Centenos |
||
---|---|---|
localidad | ||
Vista de la iglesia, del siglo XII.
|
||
Ubicación de Otero de Centenos en España | ||
Ubicación de Otero de Centenos en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | La Carballeda | |
• Municipio | Manzanal de los Infantes | |
Ubicación | 42°02′57″N 6°19′17″O / 42.049166666667, -6.3213888888889 | |
• Altitud | 883 m | |
Población | 38 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49319 | |
Otero de Centenos (en carballés Oteru de Centenos) es una pequeña localidad española. Se encuentra en el municipio de Manzanal de los Infantes. Pertenece a la provincia de Zamora y a la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de La Carballeda. Está situada al norte de Mombuey.
Contenido
Historia de Otero de Centenos
Esta sección explora los orígenes y la evolución de Otero de Centenos a lo largo del tiempo.
¿Cuándo se pobló Otero de Centenos?
Se sabe que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo. Cerca de la localidad se encontró un antiguo castro astur. Un castro es un tipo de poblado fortificado de la época prerromana. Esto nos indica que la zona ha estado habitada desde antes de la llegada de los romanos.
Otero de Centenos en la Edad Media
Durante la Edad Media, Otero de Centenos pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de este reino se encargaron de repoblar la zona oeste de Zamora. En el año 1078, la localidad fue entregada al monasterio de Santa Marta de Tera. Esto significa que la vida diaria en Otero de Centenos era similar a la de otros pueblos de la comarca de La Carballeda.
Otero de Centenos en la Edad Moderna y Contemporánea
En la Edad Moderna, Otero de Centenos formaba parte del partido de Mombuey en la provincia de Zamora. Así lo mostró un mapa de 1773 hecho por Tomás López. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Otero de Centenos siguió en la provincia de Zamora. Se mantuvo dentro de la Región Leonesa. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Puebla de Sanabria.
En 1959, el municipio de Otero de Centenos se unió al de Manzanal de los Infantes. Desde entonces, Otero de Centenos sigue siendo parte de este municipio.
Población de Otero de Centenos
Esta sección muestra cómo ha cambiado el número de habitantes de Otero de Centenos a lo largo de los años.
¿Cuántas personas viven en Otero de Centenos?
La población de Otero de Centenos ha variado con el tiempo. En 2024, cuenta con 38 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Otero de Centenos entre 1842 y 1950 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49112 (Manzanal de los Infantes) |
Lugares de interés en Otero de Centenos
Descubre los edificios y sitios históricos que puedes visitar en la localidad.
Iglesia de San Antolín
Entre las construcciones del pueblo, destaca la iglesia parroquial de San Antolín. Es de estilo románico y su construcción comenzó en el siglo XII. Está hecha con piedras irregulares, reforzadas con bloques de piedra más grandes en las esquinas.
La iglesia tiene una torre campanario cuadrada. Esta torre está dividida en tres partes por dos líneas horizontales. En la parte superior, hay cuatro arcos para las campanas, uno en cada lado. La entrada principal está bajo un porche y tiene dos arcos sencillos.
Castro de Otero de Centenos
El castro se encuentra en un cerro junto al río Negro. Desde allí se puede ver gran parte de la comarca. Hoy en día, los robles cubren las laderas del cerro. En la cima, hay una zona plana con dos niveles, sin árboles, solo con arbustos. Se cree que la parte más alta pudo ser donde vivían las personas.
También hay pozos o manantiales casi cubiertos que hacen crecer juncos en la cima del cerro. Este lugar es interesante por sus vistas y el bosque de robles que llega hasta el río. El ambiente del lugar, con troncos llenos de líquenes y suelos cubiertos de helechos, parece sacado de una leyenda.