Oteo (Álava) para niños
Oteo es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Campezo, en la provincia de Álava, en España. Un concejo es como una pequeña comunidad dentro de un municipio más grande, con cierta autonomía para gestionar sus asuntos.
Datos para niños Oteo |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Oteo en España
|
||
Localización de Oteo en Álava
|
||
Coordenadas | 42°43′00″N 2°22′01″O / 42.71666667, -2.36694444 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Campezo | |
Población (2022) | ||
• Total | 25 hab. | |
Contenido
Lugares cercanos
Dentro del concejo de Oteo, también se encuentra un lugar que en el pasado estuvo habitado, pero que ahora está despoblado. Se llama Colantes.
Historia de Oteo
¿Cómo era Oteo en el pasado?
A mediados del siglo XIX, Oteo era un pueblo con su propio ayuntamiento y tenía alrededor de 170 habitantes. En esa época, se describía como un lugar en un terreno con colinas, con un clima saludable.
El pueblo contaba con unas 34 casas, una cárcel y una escuela para niños y niñas. También tenía una iglesia parroquial dedicada a San Mamés y dos ermitas, una dedicada a San Juan y otra a San Cristóbal. Los habitantes se abastecían de agua de una fuente común.
El entorno natural y la economía
Los alrededores de Oteo incluían un monte con robles. El terreno era de calidad media y dos arroyos lo atravesaban. Uno de ellos nacía en la misma zona de Oteo, y el otro bajaba de los montes de Sabando.
Los caminos en ese tiempo eran locales y no estaban en muy buen estado. La gente cultivaba cereales, manzanas y maíz. También criaban ganado como vacas, ovejas y cabras. La caza de palomas era común. Además, había un molino que se usaba para moler el grano y hacer harina.
Cambios administrativos y eventos importantes
Oteo fue una aldea que dependía de Antoñana hasta el siglo XVIII. Después de un largo proceso legal, se separó y se convirtió en un pueblo independiente.
En 1870, Oteo fue el lugar donde se detuvo a varias personas que participaron en un evento histórico en Álava. Entre ellos estaba un militar llamado Francisco Sáenz de Ugarte. Después de este suceso, se concedió un perdón conocido como el "Indulto de Oteo".
Oteo fue un municipio independiente hasta el año 1965. A partir de entonces, pasó a formar parte del municipio de Campezo. En el año 2022, Oteo tenía veinticinco habitantes.
Población de Oteo
La población de Oteo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Oteo entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 01017 (Campezo) |
Gráfica de evolución demográfica de Oteo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Patrimonio
La Iglesia de San Mamés
La Iglesia de San Mamés es un edificio muy interesante en Oteo. Su interior tiene un diseño de salón con tres secciones de techos abovedados en forma de estrella. Estos techos están decorados con pinturas que datan del siglo XVI.
En la parte sur de la iglesia, todavía se pueden ver restos de su construcción original de la Edad Media. Por ejemplo, hay una pared con dos arcos puntiagudos y una entrada con forma de arco ojival (puntiagudo) que fue cerrada en el siglo XV. Más tarde, se añadieron capillas a los lados, que tienen techos con nervios y le dan a la iglesia una forma de cruz.
Véase también
En inglés: Oteo Facts for Kids