Oswaldo López Arellano para niños
Datos para niños Oswaldo López Arellano |
||
---|---|---|
|
||
![]() 24.º y 26.º presidente de la República de Honduras |
||
3 de diciembre de 1972-22 de abril de 1975 | ||
Predecesor | Ramón Cruz Uclés | |
Sucesor | Juan Alberto Melgar (de facto) |
|
|
||
6 de junio de 1965-6 de junio de 1971 | ||
Designado por | Congreso Nacional | |
Predecesor | Él mismo (de facto) |
|
Sucesor | Ramón Cruz Uclés | |
|
||
![]() 23.er presidente de la República de Honduras (de facto) |
||
3 de octubre de 1963-6 de junio de 1965 | ||
Predecesor | Ramón Villeda Morales | |
Sucesor | Él mismo (como presidente constitucional) | |
|
||
Miembro de la Junta Militar de Honduras | ||
1956-1957 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Oswaldo Enrique López Arellano | |
Nacimiento | 30 de junio de 1921 Danlí, Honduras |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 2010 Tegucigalpa, Honduras |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata y cáncer de estómago | |
Nacionalidad | Hondureña | |
Familia | ||
Padres | Enrique López Carlota Arellano |
|
Cónyuge | Gloria Figueroa de López | |
Hijos | Gloria Carolina, Oswaldo, Enrique, Leonel y José Luis | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y empresario | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Nacional de Honduras | |
Distinciones | Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica | |
Oswaldo Enrique López Arellano (nacido en Danlí, el 28 de junio de 1921 y fallecido en Tegucigalpa, el 16 de mayo de 2010) fue un importante militar, político y empresario de Honduras. Fue presidente de la República de Honduras en dos ocasiones: primero entre 1963 y 1971, y luego entre 1972 y 1975.
Su tiempo en el gobierno se caracterizó por un periodo de estabilidad económica y social en Honduras. Sin embargo, también se recuerda por ciertas limitaciones a la libertad de expresión y por la Guerra del Fútbol, un conflicto con El Salvador en 1969. Durante este conflicto, muchas personas de El Salvador que vivían en Honduras tuvieron que regresar a su país.
Contenido
La vida de Oswaldo López Arellano
Primeros años y formación militar
Oswaldo López Arellano nació en Danlí, Honduras, el 30 de junio de 1921. Sus padres fueron Enrique López y Carlota Arellano, quienes pertenecían a una familia influyente. Desde joven, Oswaldo estudió en la "Escuela Americana de Tegucigalpa", donde aprendió a hablar inglés con fluidez.
A los dieciocho años, se unió al ejército y fue asignado al Cuerpo de Ametralladoras. Se graduó como piloto de la Academia Militar de Aviación de Honduras, que forma parte de la Fuerza Aérea de Honduras. Entre 1942 y 1945, viajó a Arizona, Estados Unidos, para estudiar mecánica de aviación. Con el tiempo, López Arellano ascendió en el ejército, llegando a ser coronel de aviación y, finalmente, general.
Familia
Oswaldo López Arellano se casó con Gloria Figueroa. Juntos tuvieron cinco hijos: Gloria Carolina, Oswaldo, Enrique, Leonel y José Luis.
El camino al poder
Primer periodo de gobierno (1963-1971)
El 3 de octubre de 1963, Oswaldo López Arellano, quien ya era el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y ministro de Defensa, tomó el poder en Honduras. Esto ocurrió pocas semanas antes de que terminara el mandato del presidente Ramón Villeda Morales y de que se celebraran nuevas elecciones.
Al asumir el poder, López Arellano disolvió el Congreso y estableció algunas limitaciones a las actividades políticas. Justificó estas acciones diciendo que el gobierno anterior no había manejado bien ciertas situaciones. Además de ser el jefe de Estado, también se encargó de los ministerios de Defensa Nacional y Seguridad Pública.
En 1964, Estados Unidos reconoció su gobierno, pero a cambio, lo animó a iniciar un proceso para volver a la democracia. Así, en febrero de 1965, se realizaron elecciones que confirmaron su posición como presidente. Durante su mandato, hubo algunos desacuerdos con su gobierno por parte de la población. Para mantener el orden, se tomaron medidas como limitar la publicación de noticias y la reunión de grupos.
La Guerra del Fútbol
En 1969, Honduras se enfrentó a El Salvador en un conflicto conocido como la Guerra del Fútbol. Este nombre se le dio porque coincidió con partidos de fútbol entre las selecciones de ambos países. Después de la guerra, muchas personas de El Salvador que vivían en Honduras tuvieron que regresar a su país de origen.
Sus gobiernos y gabinetes
Participación en la Junta Militar (1956-1957)
Antes de ser presidente, López Arellano formó parte de una Junta Militar de Honduras 1956-1957 por un corto tiempo. Dejó este cargo después de que se celebraran elecciones y el doctor Ramón Villeda Morales ganara.
Jefe de Estado (1963-1965)
Su primer periodo como jefe de Estado fue desde el 3 de octubre de 1963 hasta el 6 de junio de 1965. Asumió el poder de forma no tradicional, justo antes de unas elecciones presidenciales. Formó su equipo de gobierno con personas de diferentes partidos políticos.
El Gabinete López Arellano (1963-1965) | ||
---|---|---|
Cargo | Nombre | Período |
Jefe de Estado | Oswaldo López Arellano | 1963-1965 |
Secretario de La Presidencia | Ricardo Zúñiga Agustinus | 1963-1965 |
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas | Luis Bográn Fortín | 1963-1965 |
Secretario de Defensa y Seguridad | Armando Escalón Espinal | 1963-1965 |
Secretario de Economía y Hacienda | Tomás Cálix Moncada | 1963-1965 |
Secretario de Educación Pública | Eugenio Matute Canizales | 1963-1965 |
Secretario de Gobernación y Justicia | Darío Humberto Montes | 1963-1965 |
Secretario de Recursos Naturales | Héctor Molina García | 1963-1965 |
Secretario de Relaciones Exteriores | Jorge Fidel Durón | 1963-1965 |
Secretario de Salud Pública y Asistencia Social | Abraham Rivera Hota | 1963-1965 |
Secretario de Trabajo y Previsión Social | Edgardo Dumas Rodríguez | 1963-1965 |
Presidente Constitucional (1965-1971)
El Congreso Nacional de Honduras lo nombró presidente constitucional, y su mandato duró desde el 6 de junio de 1965 hasta el 7 de junio de 1971.
Durante este periodo, muchas personas de El Salvador se habían mudado a Honduras buscando trabajo. Sin embargo, se implementó una nueva ley de tierras que afectó a muchos campesinos hondureños y también a los inmigrantes salvadoreños. La ley se hizo más estricta, y miles de salvadoreños tuvieron que regresar a su país.
El presidente de El Salvador en ese momento, el general Fidel Sánchez Hernández, y López Arellano se conocían. Las tensiones aumentaron debido a la situación de los salvadoreños. En julio de 1969, el presidente Sánchez Hernández ordenó el movimiento de su ejército hacia las fronteras con Honduras y el bombardeo de algunas ciudades hondureñas. Esto marcó el inicio de la Guerra de las Cien Horas, también conocida como la Guerra del Fútbol. Durante el conflicto, el presidente López Arellano dirigió las operaciones desde el edificio del Banco Central de Honduras.
Gabinete de gobierno (1965-1971)
Este periodo se volvió constitucional gracias a una decisión del Congreso Nacional. Los nuevos secretarios (ministros) tomaron posesión de sus cargos desde el 6 de junio de 1965 hasta el 6 de junio de 1971.
El Gabinete López Arellano (1965-1971) | ||
---|---|---|
Cargo | Nombre | Período |
Presidente | Oswaldo López Arellano | 1963-1965 |
Designados presidenciales | Horacio Moya Posas/Ricardo Zúñiga Agustinus/Napoleón Alcerro Oliva | 1965-1971 |
Secretario de La Presidencia | Ricardo Zúñiga Agustinus | 1965-1971 |
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas | Ramón Lobo Sosa | 1965-1971 |
Secretario de Defensa y Seguridad Pública | J. Salomón Ciliezar Uclés | 1965-1971 |
Secretario de Economía y Hacienda | Manuel Acosta Bonilla | 1965-1971 |
Secretario de Educación Pública | Rafael Bardales Bueso | 1965-1971 |
Secretario de Gobernación Pública | Virgilio Urmeneta Rodríguez | 1965-1971 |
Secretario de Recursos Naturales | Julio César Pineda | 1965-1971 |
Secretario de Relaciones Exteriores | José Ángel Ulloa Donaire/Tiburcio Carías Castillo | 1965-1971 |
Secretario de Salud Pública y Asistencia Social | J. Antonio Peraza | 1965-1971 |
Secretario de Trabajo y Previsión Social | Alba Alonzo de Quezada | 1965-1971 |
Fallecimiento
Oswaldo López Arellano falleció en Tegucigalpa, el 16 de mayo de 2010, a los 88 años de edad, después de haber estado hospitalizado por una enfermedad. Su hijo mayor, Oswaldo López, había fallecido antes, en 1996.
Véase también
En inglés: Oswaldo López Arellano Facts for Kids