robot de la enciclopedia para niños

Oreja (Guipúzcoa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oreja
Orexa
municipio de España
Escudo de Orexa.svg
Escudo

Orexa 1.jpg
Entrada a la localidad
Oreja ubicada en España
Oreja
Oreja
Ubicación de Oreja en España
Oreja ubicada en Guipúzcoa
Oreja
Oreja
Ubicación de Oreja en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Tolosaldea
• Partido judicial Tolosa
• Juntas Generales Oria
Ubicación 43°05′39″N 2°00′41″O / 43.0942358, -2.0113193
• Altitud 420 m
Superficie 5,85 km²
Fundación 1845
Población 108 hab. (2024)
• Densidad 21,71 hab./km²
Gentilicio orejarra
Código postal 20490
Alcalde (2011) Eneko Maioz
Ganboa (EH Bildu)
Sitio web www.orexa.eus

Oreja (cuyo nombre oficial en euskera es Orexa) es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, que forma parte de la comunidad autónoma del País Vasco. Este lugar tiene una población de 108 habitantes, según datos de 2024.

Oreja: Un Pueblo con Encanto en Guipúzcoa

Oreja es un municipio tranquilo y rural, conocido por su hermoso paisaje. Es un lugar donde se mantienen muchas tradiciones y la vida es más cercana a la naturaleza.

¿Cómo es el nombre de Oreja?

Hasta el año 1987, el municipio se llamaba oficialmente Oreja. Después, cambió su nombre a Orexa, que es como se dice en lengua vasca. Este cambio se hizo oficial en 1989.

Aunque el nombre suene como la parte del cuerpo, no hay ninguna historia que relacione el pueblo con la oreja humana. Algunos expertos creen que el nombre podría venir de un antiguo nombre vasco-navarro llamado Beraxa.

A las personas que viven en Oreja se les llama orejarras u orexarras.

¿Dónde se encuentra Oreja?

Oreja está en la parte este de Guipúzcoa, en una zona de montañas que limita con la comunidad de Navarra. Se encuentra a unos 38 kilómetros de San Sebastián, la capital de la provincia, y a 12 kilómetros de Tolosa. Oreja forma parte de la comarca de Tolosaldea.

El pueblo está situado en la ladera del monte Uli, a 421 metros de altura. Para llegar, hay que tomar un camino que sale de la carretera nacional N-240 (que va de Tolosa a Pamplona), después de pasar el pueblo de Lizarza.

Oreja tiene límites con varios lugares:

  • Al oeste, con Lizarza.
  • Al sur, con el valle navarro de Araiz.
  • Al este, con zonas que pertenecen a Gaztelu y Lizarza, y con Berástegui.
  • Al norte, con Gaztelu y otra zona de Lizarza.

También tiene una pequeña parte separada, llamada Zotzune, que limita con Areso (Navarra) y otras zonas de Lizarza y Gaztelu.

Barrios y Zonas de Oreja

El centro de Oreja es muy pequeño. Allí se encuentran el ayuntamiento, la iglesia y un frontón (un lugar para jugar a la pelota vasca). Esta zona central se llama plaza del Rebote.

La mayoría de los habitantes de Oreja viven en casas de campo llamadas caseríos, que están repartidas por todo el municipio. Estos caseríos se agrupan en diferentes barrios:

  • Intxaurpe: Son los caseríos que están en una zona más alta, cerca del antiguo camino a Gaztelu y de la ermita de San Marcos.
  • Elbarrene: Son los caseríos que se encuentran en la parte más baja del municipio.
  • Otros barrios más pequeños con pocos caseríos son Belizturri, Beorte, Legasa, Narbaitzu y Sarregi.

En los últimos años, se ha construido un nuevo barrio de casas modernas junto al centro del pueblo, llamado Urrutxugain.

Oreja también tiene una pequeña zona montañosa separada del resto del municipio, al este, que se llama Zotzune.

¿Cómo llegar a Oreja?

Puedes llegar a Oreja por carretera o en autobús.

  • Carreteras:
    • La carretera GI-3601 te lleva directamente al pueblo de Oreja desde Lizarza y la GI-2135.
    • La carretera GI-4601 te permite acceder al barrio de Besabe, también en Oreja, desde la GI-3601.
  • Autobús:

Hay una línea de autobús, la TO03, que conecta Tolosa con Charama, Lizarza y Oreja. El servicio es más frecuente en días escolares.

La Historia de Oreja

La historia de Oreja está muy unida a la de Tolosa, que es la capital de la comarca. Oreja dependió de Tolosa desde el año 1374 hasta 1845. En 1845, Oreja se hizo independiente y se convirtió en su propio municipio. El escudo del municipio tiene un gallo rojo sobre un fondo dorado.

A mediados del siglo XIX, Oreja tenía 116 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 30 casas, un ayuntamiento, una cárcel y una escuela para niños y niñas. También tenía una iglesia parroquial dedicada a la Santa Cruz y una ermita (una pequeña capilla) llamada San Marcos.

La zona de Oreja tenía bosques de hayas, robles y castaños. El terreno era montañoso y lo cruzaba un arroyo. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, maíz y castañas. También criaban ganado como vacas, caballos y ovejas. Además, había un molino para hacer harina.

¿A qué se dedica la gente en Oreja?

En Oreja no hay mucha actividad económica grande. La mayoría de los trabajos se relacionan con un bar-restaurante, algunas granjas y los servicios que ofrece el propio ayuntamiento, como una guardería.

En 2001, la mayoría de los adultos trabajaban, y muy pocos estaban sin empleo. El 15% de los habitantes de Oreja trabajaban en el propio municipio, mientras que el resto lo hacía en pueblos cercanos.

Las actividades principales eran:

  • 13% en la agricultura.
  • 23% en la industria.
  • 6% en la construcción.
  • 58% en el sector servicios (como tiendas, bares, etc.).

En 1999, había 30 granjas en Oreja. La mayoría de ellas eran negocios familiares que ayudaban a complementar los ingresos de las familias.

¿Quién gobierna en Oreja?

Archivo:Orexa 2
Ayuntamiento de Oreja

Oreja es gobernado por un alcalde y un grupo de concejales que son elegidos por los vecinos. El ayuntamiento es el edificio donde se toman las decisiones importantes para el pueblo.

A lo largo de los años, diferentes personas han sido alcaldes de Oreja, trabajando para mejorar la vida de sus habitantes.

¿Cuánta gente vive en Oreja?

Oreja tiene una población de 108 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Oreja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Oreja: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Oreja es un municipio rural. Esto significa que no se ha desarrollado mucha industria como en otros pueblos cercanos. Gracias a esto, ha podido conservar sus formas de vida tradicionales y un paisaje muy bonito y tranquilo. En los últimos años, la población ha crecido un poco debido a la construcción de nuevas casas.

Cultura y Tradiciones de Oreja

Archivo:Santa Kutz eliza - Orexa
Iglesia de la Santa Cruz y monumento a Nicolás Ormaechea, Orixe

En Oreja, la lengua vasca es la que más se usa y casi todos los habitantes la hablan.

El musicólogo Resurrección María de Azkue recogió varias canciones populares vascas en Oreja, como Talo talotxin, Gorako saltoa y Aitak artajorrara.

Lugares de Interés en Oreja

Si visitas Oreja, puedes conocer estos lugares:

  • La Iglesia parroquial de la Santa Cruz: Fue construida en el siglo XVI y tiene un sagrario muy interesante en su interior.
  • La Ermita de San Marcos: Se encuentra en el barrio de Intxaurpe. Es un templo sencillo y se cree que fue la primera iglesia del pueblo.
  • La Casa Consistorial: Es el edificio civil más importante del pueblo, donde está el ayuntamiento. Se diferencia de las demás casas por su pórtico y su escudo.
  • El Monumento a Nicolás Ormaechea, Orixe: Es un homenaje a un famoso poeta vasco nacido en Oreja.

Fiestas y Celebraciones

En Oreja se celebran dos fiestas importantes:

  • El 25 de abril, en honor a San Marcos.
  • El 3 de mayo, la Fiesta de la Santa Cruz.

Personas Famosas de Oreja

Oreja ha sido el lugar de nacimiento de algunas personas destacadas:

  • Juan Bautista Montes Oyarbide (1797-1877): Fue un sacerdote, músico y constructor de relojes de sol.
  • Nicolás Ormaechea Pellejero, Orixe (1888-1961): Fue un importante poeta en lengua vasca. Una de sus obras más conocidas es el poema épico Euskaldunak. Hay un monumento en su honor en el pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orexa Facts for Kids

kids search engine
Oreja (Guipúzcoa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.