Olejua para niños
Datos para niños Olejua |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Olejua en España | ||
Ubicación de Olejua en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Valle | Valdega | |
• Partido judicial | Estella | |
• Mancomunidad | Ancín-Améscoa | |
Ubicación | 42°37′27″N 2°08′25″O / 42.624166666667, -2.1402777777778 | |
• Altitud | 577 m | |
Superficie | 4,41 km² | |
Población | 47 hab. (2024) | |
• Densidad | 12,02 hab./km² | |
Gentilicio | olejuarra | |
Predom. ling. | Zona no vascófona | |
Código postal | 31281 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2023) | Andoni Izarra Eraso (Cand. Indep. de Olejua) | |
Sitio web | www.olejua.es | |
Olejua (en euskera: Olexoa) es un pequeño municipio de España, ubicado en la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra en la Merindad de Estella, dentro de la comarca de Estella Oriental. Está a unos 18 kilómetros de Estella y a unos 57 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad.
Aunque hoy en día el Camino de Santiago no pasa directamente por Olejua, esta localidad estuvo muy cerca de la vía Francesa de este famoso camino histórico. En 2018, su población era de 51 habitantes. Olejua se sitúa en el centro de la merindad, en el valle del Ega.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Olejua?
- ¿Dónde se encuentra Olejua?
- ¿Cuántas personas viven en Olejua?
- ¿A qué se dedica la gente en Olejua?
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Olejua?
- ¿Qué símbolos representan a Olejua?
- ¿Cuál es la historia de Olejua?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Olejua?
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Cuál es el origen del nombre de Olejua?
El origen del nombre "Olejua" es un misterio. No se sabe con certeza de dónde viene esta palabra.
¿Dónde se encuentra Olejua?
Ubicación geográfica de Olejua
Olejua se encuentra en la parte occidental de Navarra, en una zona conocida como la Navarra Media. Forma parte de la comarca geográfica de Tierra Estella y del Valle del Ega, también llamado Valdega.
El pueblo está a una altura de 577 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal (el área que abarca el municipio) tiene una superficie de 4,41 kilómetros cuadrados.
Límites del municipio
Olejua limita con otros municipios:
- Al norte, con Abáigar.
- Al este y al sur, con Villamayor de Monjardín.
- Al oeste, con Etayo.
El centro del pueblo se asienta en lo alto de una loma. Está en el punto donde se unen las carreteras que van de Ancín a Allo. Desde el pueblo, también sale la carretera NA-740 hacia Etayo.
¿Cuántas personas viven en Olejua?
Datos de población
Olejua es un municipio con una población pequeña. Actualmente, cuenta con 47 habitantes (datos de 2024).
A mediados del siglo XIX, en 1842, vivían en Olejua unas 156 personas. La población fue creciendo hasta 212 habitantes en 1860, pero luego empezó a disminuir. En 1970, había 98 habitantes, y en 2001, 55. En 2011, la población era de 56 personas, y en 2021, de 51.
De las 23 viviendas que había en 2001, 13 eran casas principales y 10 eran casas de uso secundario, como las de vacaciones.
¿A qué se dedica la gente en Olejua?
Actividades económicas principales
Olejua es un pueblo donde la agricultura es muy importante. Principalmente, se cultivan cereales, viñedos (para hacer vino) y olivos (para obtener aceite). La mayoría de las tierras son de propiedad privada.
También hay algunas granjas de ganado, incluyendo una de vacas que está en el mismo pueblo.
Según los datos de Navarra, de las 533 hectáreas de tierra, se usan de la siguiente manera:
- 398 hectáreas son tierras de cultivo de secano (que no necesitan riego).
- 349 hectáreas son para hierbas y cereales.
- 45 hectáreas son para viñedos.
- 3 hectáreas son para olivos.
- 1 hectárea es para árboles frutales.
- 78 hectáreas son para pastos (donde come el ganado).
- 57 hectáreas son zonas forestales (bosques).
En Olejua no hay grandes industrias, tiendas o servicios turísticos. Los únicos servicios son los que ofrece el propio ayuntamiento.
¿Cómo se organiza el gobierno de Olejua?
Administración municipal
Olejua es un municipio que se gobierna de forma democrática desde 1979. Tiene un ayuntamiento formado por 3 miembros, llamados concejales. Estos concejales son elegidos por los vecinos en las elecciones municipales. La sede del ayuntamiento se encuentra en la Plaza, s/n.
Elecciones municipales
En las elecciones municipales de 2011, de 50 personas que podían votar, 34 participaron. La única opción que se presentó fue la Candidatura Independiente de Olejua (CIO), que obtuvo 25 votos y los 3 concejales del ayuntamiento.
El 11 de junio de 2011, Alfredo Vicente Sánchez fue elegido alcalde.
Alcaldes de Olejua
A lo largo de los años, Olejua ha tenido varios alcaldes. En algunas elecciones, como las de 1987, 1991, 1995, 2003 y 2007, no se presentaron candidaturas. En esos casos, el Gobierno de Navarra nombró comisiones gestoras para que el pueblo siguiera teniendo un gobierno local.
Aquí tienes una lista de los alcaldes más recientes:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | Angel Mª Lizarraga Ezcurra | AE |
1983-1987 | José M.ª Arizaleta Nieva | AEO |
1987-1991 | José M.ª Arizaleta Nieva | AEO |
1991-1995 | José M.ª Arizaleta Nieva | AEO |
1995-1999 | José M.ª Arizaleta Nieva | AEO |
1999-2003 | Santiago J. Crespo Ganuza | AEI |
2003-2007 | Santiago J. Crespo Ganuza | IO |
2007-2011 | Santiago J. Crespo Ganuza | AIO |
2011-2015 | Alfredo C. Vicente Sánchez | CIO |
2015- | Alfredo C. Vicente Sánchez | CIO |
¿Qué símbolos representan a Olejua?
El escudo de armas
El escudo de armas de Olejua tiene un diseño especial. Se divide en cuatro partes:
- La primera y cuarta parte son de color rojo (gules) y tienen una estrella dorada de seis puntas.
- La segunda y tercera parte son de color plata y tienen dos franjas onduladas de color rojo.
Este escudo combina elementos del valle del Ega (la estrella de seis puntas) y del antiguo palacio de la localidad (las franjas).
¿Cuál es la historia de Olejua?
Hay poca información histórica específica sobre Olejua. Sin embargo, su cercanía a lugares importantes como Monjardín y el Camino de Santiago nos da algunas pistas. También estuvo cerca de monasterios muy poderosos en la Edad Media, como Irache e Iranzu. Por mucho tiempo, Olejua fue un señorío eclesiástico, lo que significa que estaba bajo el control de la iglesia.
En el año 1212, se registró la primera donación privada de algunos campesinos (llamados collazos) al monasterio de Irache. En el mismo siglo, el monasterio de Iranzu también tenía varios collazos.
A principios del siglo XIII, Olejua ya era un concejo, es decir, un pueblo con su propio gobierno local. En esa época, su nombre se escribía de diferentes maneras, como “Oleyssoa” o “Olexoa”.
El rey recibía pagos anuales de los habitantes. Por ejemplo, en 1280, Olejua, junto con Etayo y Labeaga, pagaba 20 sueldos por el vino. Desde mediados del siglo XIV, Olejua formaba parte del valle de Ega.
En el siglo XVII, las autoridades locales controlaban mucho la vida del pueblo. Por ejemplo, no se permitía comprar vino de fuera si aún quedaba vino propio en el pueblo. También decidían cuándo empezaba la vendimia (la recogida de la uva) y el precio del vino, el trigo o los animales.
Olejua siguió siendo parte del valle de Ega hasta que este se dividió en 1846. Desde entonces, Olejua se convirtió en un ayuntamiento independiente. En 1847, el pueblo tenía una escuela para niños y niñas, a la que asistían entre 33 y 40 alumnos. La iglesia estaba atendida por un abad y dos beneficiados. En la década de 1920, el pueblo ya contaba con alumbrado eléctrico privado.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Olejua?
La Casa Consistorial (Ayuntamiento)
El edificio del ayuntamiento se encuentra en la plaza, junto a la iglesia. Fue construido en 1981 sobre el lugar donde antes había otros edificios. Tiene dos pisos y una planta baja con un porche. Antes, el ayuntamiento estaba en las escuelas. En la planta baja del ayuntamiento hay un centro recreativo para los vecinos.
La Parroquia de Santiago
La iglesia de Santiago es un edificio muy antiguo, construido alrededor del año 1200. Su estilo es una mezcla de protogótico y románico rural. Es muy parecida a la iglesia de Oco.
Tiene una nave principal con cuatro secciones y un ábside semicircular (la parte redonda al final de la iglesia). En el muro del ábside, hay una ventana decorada con pinturas murales del siglo XIII que muestran formas geométricas y plantas. La iglesia conserva dos entradas antiguas que ahora están cerradas.
En el siglo XVI, se añadieron dos capillas góticas a los lados del ábside y una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). En 1719, se construyeron dos pórticos para proteger las entradas antiguas. En el siglo XVIII, la torre medieval fue renovada y se abrió una nueva entrada en la nave principal. Alrededor de la iglesia, hay una lonja barroca con una escalera.
El retablo mayor (la parte principal del altar) de la iglesia fue hecho por Pedro González de San Pedro en 1604. Las pinturas fueron realizadas por Lucas de Salazar. Este retablo muestra escenas de la vida de Cristo y de Santiago Apóstol. También destaca el retablo barroco de la Virgen del Rosario, creado por Juan de Almándoz en 1688.
Ermitas
Se sabe que en Olejua hubo dos ermitas (pequeñas capillas), dedicadas a Santa María y Santa Lucía, pero desaparecieron en el siglo XIX. Fuera del municipio, en el camino de Abáigar a Oco, se construyó en 1818 una ermita dedicada a San Bartolomé, de la que Olejua forma parte.
Viviendas tradicionales
En Olejua, se pueden ver varias casas antiguas interesantes. Tienen fachadas de piedra bien trabajada y arcos de medio punto. Algunas fachadas tienen escudos de armas, con un estilo neoclásico.
Galería de imágenes
Ver también
- Lista de municipios de Navarra
- Navarra
- Merindad de Estella
Véase también
En inglés: Olejua Facts for Kids