Ojos-Albos para niños
Datos para niños Ojos-Albos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Entrada a Ojos Albos
|
||||
Ubicación de Ojos-Albos en España | ||||
Ubicación de Ojos-Albos en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°42′24″N 4°30′59″O / 40.706666666667, -4.5163888888889 | |||
• Altitud | 1225 m | |||
Superficie | 43,13 km² | |||
Población | 96 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,39 hab./km² | |||
Gentilicio | burato, -a | |||
Código postal | 05193 | |||
Alcalde (2019) | Jesús Vázquez Vázquez (PP) | |||
Sitio web | aytoojosalbos.es | |||
Ojos-Albos es un municipio y una pequeña localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, Ojos-Albos tenía una población de 96 habitantes.
Contenido
Geografía de Ojos-Albos
Ojos-Albos está en la comarca de Ávila, a unos 17 kilómetros de la ciudad de Ávila, que es la capital de la provincia.
¿Cómo es el terreno en Ojos-Albos?
El paisaje de Ojos-Albos es variado. Al sur, se encuentra la Sierra de Ojos Albos, que forma parte del Sistema Central, una importante cadena montañosa. Hacia el noroeste, el terreno se vuelve más llano. El río Voltoya marca el límite del municipio por el sur y el oeste, separándolo de Tolbaños, Mediana de Voltoya y Ávila.
Altitud y ubicación
La altura del municipio varía. El punto más alto es la Cruz del Hierro, en la Sierra de Ojos Albos, con 1662 metros. El punto más bajo está a orillas del río Voltoya, a 980 metros. El pueblo de Ojos-Albos se encuentra a una altitud de 1226 metros sobre el nivel del mar.
Carreteras cercanas
Por el municipio pasan dos vías importantes: la autopista de peaje AP-51 y la carretera nacional N-110.
Municipios vecinos
Ojos-Albos limita con varios municipios. Aquí puedes ver cuáles son:
Noroeste: Tolbaños | Norte: Tolbaños y Santa María del Cubillo | Noreste: Santa María del Cubillo |
Oeste: Mediana de Voltoya | ![]() |
Este: Santa María del Cubillo |
Suroeste: Mediana de Voltoya | Sur: Ávila | Sureste: Santa María del Cubillo |
Historia de Ojos-Albos
La historia de Ojos-Albos se puede conocer a través de documentos antiguos.
Primeros registros
En el Ayuntamiento de Ojos-Albos se conserva el Antiguo Libro del Catastro de Ensenada. Este libro es un registro muy importante de propiedades y habitantes de la época. Los primeros datos que aparecen en sus páginas son del año 1751.
Ojos-Albos en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Ojos-Albos tenía una población de 136 habitantes. Un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describe cómo era el lugar en ese tiempo.
Según este libro, Ojos-Albos estaba en un terreno con montañas, cerca del río Voltoya. El clima era frío. Había 32 casas, incluyendo el ayuntamiento, que también servía de cárcel. Tenía una escuela para niños y niñas con 26 alumnos, y una iglesia parroquial dedicada a Santa María. El cementerio estaba en un lugar adecuado para la salud pública. Los habitantes obtenían agua de varias fuentes.
El municipio tenía un palacio llamado Tabladillo, que pertenecía al duque de la Roca. Cerca de este palacio había una fuente de agua mineral. También había un monte con encinas y prados para el ganado. El río Voltoya cruzaba el territorio.
Los caminos eran de herradura (para animales) y un poco pedregosos. La gente cultivaba trigo, centeno, cebada, patatas y verduras. Criaban ovejas, cabras, vacas y cerdos. También había animales de caza como perdices, conejos, liebres, codornices y zorras, y se pescaban peces pequeños. Las actividades principales eran la agricultura, el transporte de mercancías con animales y dos molinos para hacer harina. Algunos vecinos también recogían estepa (una planta) para venderla en la capital.
Cambios en el siglo XX
La finca del Coto Redondo de Ojos-Albos fue propiedad de María del Carmen Carvajal y del Alcázar, Duquesa de Abrantes y de Linares. El 10 de diciembre de 1930, los agricultores que trabajaban esas tierras se las compraron a la duquesa. Así, esas tierras se convirtieron en lo que hoy es la localidad.
En los años 1960, muchas personas de Ojos-Albos empezaron a mudarse a ciudades más grandes, como Ávila y Madrid. Buscaban trabajos diferentes a la agricultura y la ganadería.
Población de Ojos-Albos
Ojos-Albos ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población:
Gráfica de evolución demográfica de Ojos-Albos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Ojos-Albos
Ojos-Albos cuenta con varios sitios importantes que muestran su historia y cultura.
Pinturas rupestres de Peña Mingubela
En el municipio se han encontrado unas pinturas rupestres esquemáticas en un lugar llamado Peña Mingubela. Estas pinturas, descubiertas en 1974, están a 1340 metros de altura. Son uno de los dos yacimientos prehistóricos conocidos en la provincia de Ávila.
Palacio y Sitio de Tabladillo
El Palacio y Sitio de Tabladillo es una construcción antigua del Siglo XV. En 2006, la organización Europa Nostra le dio un premio por su excelente restauración.
Iglesia parroquial
La iglesia parroquial es otro edificio importante del pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ojos-Albos Facts for Kids