robot de la enciclopedia para niños

Ojo de Agua (Estado de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ojo de Agua
Ciudad
Ojo de Agua ubicada en México
Ojo de Agua
Ojo de Agua
Localización de Ojo de Agua en México
Ojo de Agua ubicada en Estado de México
Ojo de Agua
Ojo de Agua
Localización de Ojo de Agua en Estado de México
<mapframe latitude="19.6657533" longitude="-99.0103856" zoom="13" width="275" height="250" align="right" />
Coordenadas 19°40′49″N 99°00′36″O / 19.68027778, -99.01
Entidad Ciudad
 • País Bandera de México México
 • Estado México
 • Municipio Tecámac
Eventos históricos  
 • Fundación Casco de la Hacienda 1585
Altitud  
 • Media 2248 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 44
 • Total 386,290 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 55770
Clave Lada 55
Código INEGI 150810019
Código INEGI 150810019

Ojo de Agua es una importante localidad en el municipio de Tecámac, Estado de México. Se encuentra cerca de los pueblos de Santa María Tonanitla, San Pedro Atzompa y Santo Tomás Chiconautla. Desde 2018, Ojo de Agua es un centro importante para las elecciones, siendo cabecera de varios distritos electorales.

Puedes llegar a Ojo de Agua por la autopista México-Pachuca (número 85D) o por la antigua carretera federal México-Pachuca (número 85). Esta última comienza en la salida "Indios Verdes" al norte de la Ciudad de México.

Ojo de Agua es la comunidad con más habitantes del municipio de Tecámac. En 2020, tenía 382,290 personas. Su actividad económica principal es el comercio local. La localidad se encuentra a una altura de 2248 metros sobre el nivel del mar.

Historia de Ojo de Agua

Orígenes de la Hacienda Ojo de Agua

La historia de Ojo de Agua comenzó con la Hacienda Ojo de Agua, ubicada cerca del lago de Xaltocan. Esta hacienda se construyó en un antiguo asentamiento indígena llamado Ameyalco. Esta palabra viene del náhuatl y significa "Donde mana el agua". El lugar se encuentra al sur de lo que hoy es el municipio de Tecámac.

Se cree que la construcción de la hacienda comenzó alrededor del año 1585. En 1725, funcionó como monasterio y convento para los frailes dominicos. Más tarde, pasó a ser propiedad de otras órdenes religiosas y, a mediados del siglo XIX, la familia Ruiz se hizo cargo de ella.

Durante la época colonial, la hacienda fue muy importante por su ganadería y agricultura. A finales del siglo XIX, se convirtió en un centro de comercio gracias a la estación del ferrocarril Hidalgo que estaba allí.

Cambios Políticos y la Revolución Mexicana

Durante el gobierno del presidente Benito Juárez, la hacienda de Ojo de Agua dejó de ser parte de Tecámac. Se unió a un nuevo municipio llamado Reforma, cuya capital era el pueblo de Santa María Ozumbilla. Sin embargo, Tecámac recuperó estos territorios cuando Porfirio Díaz fue presidente. Sus nuevas leyes eliminaron muchos municipios, incluyendo el de Reforma.

Años después, durante la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata usó la hacienda como su cuartel general. Esto fue posible por su cercanía a la Ciudad de México. En 1916, la hacienda fue el escenario de una batalla entre las fuerzas de Venustiano Carranza y las de Francisco Villa y Zapata. Los últimos ganaron, haciendo que los Carrancistas huyeran hacia la capital.

En 1918, el gobierno tomó posesión de la hacienda. Luego, volvió a ser propiedad privada y tuvo varios dueños, como el General Joaquín Amaro. Finalmente, en 1968, se decidió convertir la hacienda en un fraccionamiento, que es como se conoce hoy. El Casco de la Hacienda es ahora la sede del Club Hacienda Ojo de Agua A.C. desde 1971, donde se realizan eventos sociales, culturales y deportivos.

Archivo:Foto del casco de Hacienda
Fachada del Casco de la Hacienda
Archivo:Emiliano Zapata and followers
Tropa de Emiliano Zapata

Desarrollo del Fraccionamiento Ojo de Agua

Archivo:OjoDe Agua
Pista de trote del Fraccionamiento

El fraccionamiento Ojo de Agua se creó oficialmente entre 1960 y 1970. Antes de 1960, la mayoría de la gente en el municipio vivía en pueblos. Pero en esa década, la construcción de Ojo de Agua cambió la forma en que se organizaba el territorio.

En 1980, se donaron terrenos en Ojo de Agua para construir escuelas primarias como la "12 de octubre", "Ricardo Flores Magón" y "Vanguardia Revolucionaria", así como el Jardín de Niños "Ojo de Agua". También se crearon dos lugares deportivos: el Deportivo Ojo de Agua y Fabulandia.

En 1974, se empezó a trabajar para construir la escuela secundaria "Felipe Villanueva", que abrió sus puertas en septiembre de 1975. En 1985, se formó un comité llamado "Pinta tu raya" para evitar que se construyeran casas de forma desordenada. Entre 1988 y 1990, se construyeron casetas de policía para la seguridad del fraccionamiento. El mercado de Ojo de Agua se inauguró el 20 de noviembre de 1991.

Cada 20 de noviembre, se celebra el aniversario del fraccionamiento con una feria en la Plaza Cívica de Ojo de Agua. Hay juegos mecánicos, comida típica, eventos culturales y fuegos artificiales.

Durante los años 80, Ojo de Agua fue un lugar importante para la música. En la discoteca "Trastorno" se presentaron bandas famosas del movimiento "Rock en tu Idioma", como Kenny y los Eléctricos, Caifanes, Los Amantes de Lola, Fobia, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, y Tijuana No. También tocaron grupos internacionales como Danza Invisible, Corcobado, Mano Negra, Héroes del Silencio y Radiohead.

Rancho Aéreo y Hallazgos de Mamuts

Archivo:Rancho Aéreo
Antigua pista en Rancho Aéreo

Después de que cerró una pista de aviación en un campo militar, el Capitán Ingeniero Miguel Cataño Morlet construyó el "Rancho Aéreo". Este lugar funcionó por varios años con dos pistas.

En 2008, se encontraron restos de un Mamut en la sección Jardines de Ojo de Agua. Estos restos tienen entre 10,000 y 13,000 años de antigüedad, de la época del Pleistoceno. El dueño del terreno avisó al Instituto Nacional de Antropología e Historia para que los estudiaran. Tecámac es conocido por ser un lugar donde se han encontrado importantes restos prehistóricos.

Cómo es Ojo de Agua hoy

Calles y organización urbana

Archivo:BoulevardOjo de Agua
Vista del Boulevard Ojo de Agua

El fraccionamiento original de Ojo de Agua está rodeado por avenidas como Paseo de Acueducto, Girasoles, parte del Boulevard Ojo de Agua, Paseo de las Carretas y Calzada de la Hacienda.

Cerca del fraccionamiento se encuentran las colonias Loma Bonita, Real Carrara, Real Castell y los pueblos San Pedro Atzompa y Santa Cruz, así como el municipio vecino de Tonanitla.

La vía principal es el Boulevard Ojo de Agua, que cruza el fraccionamiento en forma de "L". Pasa por las cuatro secciones originales y tiene una pista para correr y áreas verdes. Las nuevas zonas tienen como avenida principal la Vía Real, que va hacia el municipio de Ecatepec de Morelos. En el fraccionamiento Urbi Villa, las avenidas Valle San Miguel y Valle San Pedro conectan con la autopista federal México-Pachuca 85D y la carretera libre 85, que llevan a la Ciudad de México. Otras avenidas importantes son Calzada de la Hacienda, Calzada de las Misiones, Paseo de las Carretas, Paseo de Acueducto y Paseo de Castilla.

Ojo de Agua fue el primer fraccionamiento planeado en Tecámac. Ha ayudado mucho al municipio, pero aún necesita un plan a largo plazo para su mantenimiento.

Crecimiento y divisiones

El fraccionamiento original de Ojo de Agua se divide en cuatro secciones:

  • Sección Hacienda
  • Sección Alamedas
  • Sección Jardines
  • Sección Villas

En los últimos años, se han construido muchos fraccionamientos nuevos alrededor del original. Esto ha hecho que la población crezca mucho, lo que llevó a que Ojo de Agua fuera nombrada cabecera electoral. Algunos de estos nuevos fraccionamientos son:

  • Real del Sol
  • Real del Cid
  • Real Verona
  • Real Firenze
  • Real Castell
  • Real Toscana
  • Real Vizcaya
  • Real Carrara
  • Urbi Villa Del Campo/ Valle San Pedro
  • Paseos del Bosque 2
  • Quinta Versalles
  • Punta Palermo
  • Real Alcalá

Todos estos fraccionamientos forman parte de Ojo de Agua y, junto con el original, son los que tienen mayor nivel económico y población en el municipio, representando el 66.45% del total.

Población de Ojo de Agua

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Ojo de Agua tiene 386,290 habitantes. Por su población, es la 44ª ciudad más poblada de México.

Población histórica
Año Pob. ±%
1980 19 907 —    
1990 54 090 +171.7%
2000 74 143 +37.1%
2010 242 272 +226.8%
2020 386 290 +59.4%
Gráfica de evolución demográfica de Ojo de Agua entre 1980 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ojo de Agua, Tecámac Facts for Kids

kids search engine
Ojo de Agua (Estado de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.