Carrerino para niños
Los carrerinos eran las personas que apoyaban o admiraban a José Miguel Carrera, un importante líder chileno durante la época de la Independencia de Chile. Históricamente, este nombre se usa para referirse al grupo político que siguió a Carrera en ese período. A menudo se les conocía como "patriotas exaltados" porque querían la independencia de forma rápida y decidida. Este grupo estaba formado principalmente por los amigos cercanos de la familia Carrera y militares leales.
Contenido
Historia de los Carrerinos
¿Cómo surgió el grupo carrerino?
El grupo carrerino empezó a formarse en 1811, cuando José Miguel Carrera regresó a Chile. Sus hermanos, Juan José Carrera y Luis Carrera, que eran oficiales militares, le dieron apoyo. Los hermanos Carrera venían de una familia muy influyente y lograron unir a muchas personas. Entre ellos estaban intelectuales que apoyaban la independencia, como Bernardo de Vera y Pintado y fray Camilo Henríquez, aunque algunos se alejaron después. También se unieron políticos como Manuel Rodríguez y Manuel José Gandarillas.
Todos ellos estaban muy entusiasmados con la idea de la independencia y no les gustaba la lentitud de otros grupos, como los "patriotas moderados". Estos últimos, como la familia Larraín, eran más cautelosos. También estaban los "pelucones", que querían seguir reconociendo la autoridad de España. Es importante saber que, al principio, todos estos grupos decían ser leales al rey de España, pero creían que Chile tenía derecho a elegir su propio gobierno provisional.
Los carrerinos en el poder
Los carrerinos usaron cambios de gobierno y la agitación en las asambleas para tomar el poder varias veces durante la primera parte de la Patria Vieja, un período clave de la independencia. Así lograron consolidar su liderazgo.
En ese tiempo, Joel Robert Poinsett, el recién llegado cónsul de Estados Unidos, se hizo amigo de José Miguel Carrera. Los estadounidenses, ya sea por apoyar la república o por intereses económicos, preferían tratar con los carrerinos. Más tarde, los carrerinos acusaron a los "patriotas moderados" de querer una monarquía, como hicieron con José de San Martín. Sin embargo, a veces los carrerinos también criticaban a San Martín y a O'Higgins por abolir los títulos de nobleza.
Desafíos y caída del grupo
Las primeras campañas militares no tuvieron buenos resultados, especialmente después del sitio de Chillán. Esto llevó a que se criticara la forma en que los Carrera dirigían las batallas. Se les acusó de no ser buenos estrategas y de ser demasiado impulsivos. Incluso se dijo que Juan José había sido cobarde. Por estas razones, la Junta de Santiago, que estaba controlada por los moderados, quitó a José Miguel del mando del Ejército.
El Tratado de Lircay dio a entender que los Carrera habían causado grandes problemas al país. El grupo perdió su influencia y tuvo que actuar en secreto, hasta que un nuevo cambio de gobierno en 1814 los puso de nuevo en el poder por un corto tiempo.
Pero la Batalla de Rancagua y la huida de muchos patriotas a Argentina terminaron con las posibilidades del grupo carrerino. Más tarde, cuando Chile logró su independencia y se estableció una república, los carrerinos propusieron que Chile formara parte de una "Federación del Sur". Esta idea pudo haber sido influenciada por la relación de los Carrera con el sistema federal de Estados Unidos.
Carrerinos en la actualidad
Hoy en día, también se llama carrerinos a los historiadores, ciudadanos e instituciones que defienden y valoran la figura de José Miguel Carrera. Un ejemplo es el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, que lleva su nombre. A menudo, los carrerinos tienen ideas diferentes a los seguidores de Bernardo O'Higgins, quienes son conocidos como o'higginistas.
Véase también
- Partidos políticos de Chile