Nikkō (Tochigi) para niños
Datos para niños Nikkō日光市 |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Nikkō en Japón
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 36°43′11″N 139°41′53″E / 36.719833333333, 139.69816666667 | |||
Idioma oficial | Japonés | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Japón | |||
• Región | Kantō | |||
• Prefectura | Tochigi | |||
Dirigentes | ||||
• Alcalde | Shoichi Konakawa | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1954 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1449,83 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 390 m s. n. m. | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 78 784 hab. | |||
• Densidad | 54,3 hab./km² | |||
Huso horario | Hora estándar de Japón (UTC +9) | |||
Código postal | 321-1292 | |||
Prefijo telefónico | 0288 | |||
Código dantai | 092061 | |||
Flor | Rhododendron | |||
Ave | Alcedo atthis | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() |
||||
Nikkō (que significa «luz del sol») es una ciudad muy especial en Japón. Se encuentra en la prefectura de Tochigi, dentro de la región de Kantō. A principios de 2022, vivían allí unas 78.784 personas.
Nikkō es famosa por sus hermosos santuarios y templos antiguos. También tiene balnearios naturales llamados onsen en los alrededores. Por todo esto, es un lugar muy visitado por turistas y por quienes buscan un sitio de paz. En 1999, la Unesco declaró los templos y santuarios de Nikkō como Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
Descubre la Geografía de Nikkō
Nikkō está a unos 140 kilómetros al norte de Tokio. La ciudad actual se formó el 20 de marzo de 2006. Esto ocurrió cuando se unieron varias poblaciones cercanas.
La ciudad de Nikkō es muy grande, abarcando 1449,83 kilómetros cuadrados. Esto es como una cuarta parte de toda la prefectura de Tochigi. Nikkō se encuentra en el noroeste de la prefectura. Limita con las prefecturas de Fukushima y Gunma.
Gran parte de las montañas de Nikkō son áreas protegidas. Forman parte del Parque nacional de Nikkō. La ciudad está bien conectada por carreteras y trenes.
Un Viaje a la Historia de Nikkō
Santuarios y templos de Nikkō | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
La pagoda de Tōshōgū fue construida en 1650 y reconstruida en 1818 tras un incendio. Sus cinco niveles representan, de manera ascendente, a la tierra, el agua, el fuego, el viento y al cielo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iv, vi | |
Identificación | 913 | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Orígenes de los Santuarios y Templos
El primer templo en Nikkō se llamó Shihonryu-ji. Fue fundado por un sacerdote budista llamado Shodo Shonin en el año 766. La leyenda cuenta que Shodo Shonin cruzó el río Daiya sobre dos serpientes. Estas serpientes fueron enviadas por un dios y se convirtieron en un puente.
Con el tiempo, alrededor de Shihonryu-ji, crecieron más templos y asentamientos. Nikkō se convirtió en un importante centro espiritual. Más tarde, el templo Shihonryu-ji cambió su nombre a Rinno-ji.
La Grandeza de los Shōgun en Nikkō
Nikkō siguió creciendo durante novecientos años. Luego, el líder militar de Japón, el shōgun Tokugawa Ieyasu, eligió este lugar para construir su propio mausoleo. Un mausoleo es un edificio grande y especial para guardar los restos de una persona importante.
El mausoleo de Ieyasu se llama Tōshōgū. Fue construido por su nieto, Tokugawa Iemitsu, en 1634. Iemitsu quiso que fuera lo más espléndido posible. Así, mostraría el gran poder de su familia, el clan Tokugawa, e impresionaría a sus rivales.
Tokugawa Iemitsu también tiene su propio mausoleo, llamado Taiyuin-byo. Se terminó en 1653, después de su muerte. Este mausoleo es tan magnífico como Tōshōgū. Juntos, hicieron que la palabra Nikkō se volviera sinónimo de "esplendor" en Japón.
El Desarrollo de la Ciudad de Nikkō
Cerca de Tōshōgū, al otro lado del río Daiya, creció un pueblo. Al principio se llamaba Nisha Ishiji, que significa "dos santuarios y un templo". Este pueblo ofrecía servicios a los lugares religiosos.
En este poblado se encuentra la estación de tren más antigua de Japón. Fue diseñada por el famoso arquitecto Frank Lloyd Wright y construida en 1915.
Clima de Nikkō
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 12.7 | 14.0 | 16.7 | 23.2 | 26.4 | 26.8 | 30.4 | 30.8 | 27.6 | 25.3 | 19.1 | 17.2 | 30.8 |
Temp. máx. media (°C) | -0.3 | 0.6 | 4.2 | 10.1 | 15.3 | 18.0 | 22.1 | 22.9 | 18.9 | 13.7 | 8.6 | 2.8 | 11.4 |
Temp. media (°C) | -3.9 | −3.5 | -0.3 | 5.1 | 10.3 | 14.0 | 18.2 | 18.8 | 15.2 | 9.6 | 4.4 | −1.0 | 7.2 |
Temp. mín. media (°C) | −7.9 | −7.8 | −4.6 | 0.2 | 5.5 | 10.4 | 14.9 | 15.6 | 11.9 | 5.7 | 0.2 | −4.9 | 3.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | -16.5 | -16.7 | -18.7 | -11.0 | -5.4 | -0.4 | 3.7 | 6.0 | -0.2 | -3.9 | -9.7 | -14.7 | -18.7 |
Precipitación total (mm) | 57.5 | 48.6 | 108.5 | 154.4 | 177.1 | 228.8 | 280.5 | 332.5 | 409.0 | 240.9 | 97.6 | 58.4 | 2193.8 |
Nevadas (cm) | 63 | 56 | 57 | 13 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 33 | 225 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 6.4 | 6.6 | 9.5 | 10.7 | 11.3 | 14.3 | 16.4 | 15.3 | 14.4 | 11.1 | 6.7 | 6.2 | 128.9 |
Días de nevadas (≥ 1 mm) | 12.9 | 12.6 | 11.0 | 2.3 | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.8 | 7.2 | 46.9 |
Horas de sol | 164.6 | 167.0 | 189.5 | 187.1 | 174.1 | 107.8 | 109.6 | 128.2 | 105.1 | 122.8 | 152.1 | 153.2 | 1761.1 |
Humedad relativa (%) | 66 | 65 | 67 | 69 | 75 | 87 | 88 | 89 | 88 | 83 | 73 | 69 | 76 |
Explorando el Mausoleo de Tokugawa Ieyasu
Más de quince mil artesanos y carpinteros trabajaron durante dos años para construir el Tōshōgū (日光東照宮 ). Este mausoleo guarda las cenizas del shōgun Tokugawa Ieyasu. Es un ejemplo increíble del estilo arquitectónico Gongen-zukuri de los santuarios japoneses.
Aunque ahora es un santuario, Tōshōgū aún tiene elementos budistas. Por ejemplo, verás una pagoda, un lugar para guardar textos sagrados y la puerta Niomon. Una avenida con 13.000 cedros te lleva a la entrada.
Detalles Arquitectónicos del Tōshōgū
En el primer patio, encontrarás la pagoda Gojunoto, con cinco niveles. Fue donada en 1650 y reconstruida en 1818 después de un incendio. Una curiosidad es que la columna central de la pagoda no toca el suelo. Cuelga del cuarto nivel, ¡terminando diez centímetros por encima! Esto ayuda a que el edificio resista vientos y temblores.
Más adelante está la puerta Niomon, con dos estatuas de figuras Niō. Una tiene la boca abierta y la otra cerrada. Después de esta puerta, llegas al segundo patio. Aquí está el establo sagrado, famoso por el grabado de los tres monos sabios. Este establo se usa para un caballo que Nueva Zelanda regaló a Nikkō.
También en esta área hay una biblioteca de textos sagrados. El patio está rodeado de almacenes y una fuente sagrada de 1618. Esta fuente se usa para rituales de purificación.
Subiendo dos escalinatas, llegas a la puerta Yomeimon. Esta puerta es una de las más decoradas. Sus columnas de madera fueron talladas con pequeñas "imperfecciones" a propósito. Antes de Yomeimon, pasarás entre las torres del tambor y de la campana. Estas torres simbolizan el nacimiento y la muerte.
La puerta Karamon es la más pequeña del mausoleo. Te lleva a los santuarios dedicados al shōgun. Dentro de los santuarios, hay un grabado que se cree que hizo el artista Hidari Jingorō. La tumba de Tokugawa Ieyasu no está dentro de los santuarios, sino en una torre cercana llamada Hōtō.
El Mausoleo de Tokugawa Iemitsu
Este santuario se llama Taiyuin-byo (大院廟 Taiyūin-byō). Aquí se guardan las cenizas de Tokugawa Iemitsu, el tercer shōgun Tokugawa. Su construcción terminó en 1653.
La entrada principal a Taiyuin-byo es por una puerta Niomon. Está rodeada de más de cincuenta linternas de piedra. El camino te lleva a una fuente de granito y a la segunda puerta, Niteimon. Esta puerta tiene estatuas de dioses protectores.
Luego, unas escalinatas te llevan a un patio con las torres del tambor y de la campana. La salida de este patio es por la puerta Yashamon. La cuarta puerta, Karamon, te lleva al oratorio Haiden y al santuario interior (Honden). El santuario Haiden tiene pinturas del siglo XVII. Honden contiene una estatua de Tokugawa Iemitsu y un altar budista.
La última puerta, Kokamon, te lleva al lugar donde están las cenizas del shōgun. Esta puerta está cerrada al público.
Otros Lugares Interesantes en Nikkō
Futarasan-jinja: Un Santuario Antiguo
El santuario Futarasan (二荒山神社 Futarasan Jinja) fue fundado por Shodo Shonin en el año 782. Está formado por varios edificios construidos en diferentes épocas.
El edificio principal, Honden, y su vecino Haiden, se construyeron en 1619. El recinto Shin-yosha se construyó en 1617. Este santuario es importante porque su estilo arquitectónico nos da pistas sobre cómo se construyó Tōshōgū al principio.
Shinkyo, el Puente Sagrado
El puente Shinkyo (神橋 shinkyō) se construyó para cruzar el río Daiya y llegar al mausoleo del primer shōgun Tokugawa. Se sabe que el puente ya existía en 1636. Mide 28 metros de largo.
Una inundación destruyó el puente original en 1902. El que vemos hoy es una reconstrucción de 1907. No se permite el paso por él. Este puente pertenece al santuario Futarasan-jinja.
Rinno-ji: Un Complejo de Templos
El nombre Rinno-ji se refiere a un grupo de quince templos diferentes. El primer templo fue fundado en el siglo VIII por Shodo Shonin. En 1653, se convirtió en el centro religioso del gobierno shōgun.
El Hondo, o Recinto de los Tres Budas (Sanbutsu-do), es el edificio más grande de Nikkō. El edificio actual se construyó en 1646. Dentro, hay estatuas de Buda de ocho metros de altura. Detrás del recinto, hay más de mil volúmenes de textos sagrados guardados en el Sorinto, un pilar de bronce.
En el mismo templo, está el salón del tesoro (Homotsuden). Contiene objetos valiosos del Periodo Tokugawa. También puedes visitar el jardín Shoyoen, creado en el siglo XIX.
El Kaizando se construyó en 1720 en honor a Shodo Shonin. Dentro, hay una estatua de la deidad protectora Ksitigarbha.
Ciudades Hermanadas
Nikkō tiene una ciudad hermana en otro país:
Véase también
En inglés: Nikkō Facts for Kids
- Jardín Botánico Nikko
- Prefectura de Tochigi