robot de la enciclopedia para niños

Nemesio García Naranjo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Nemesio García Naranjo

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado del Congreso de la Unión de México
por Distrito 4 de Nuevo León
16 de septiembre de 1910-10 de octubre de 1913
Predecesor Jesús María Cerda
Sucesor Ramón Gámez

Información personal
Nacimiento 8 de marzo de 1883
Lampazos de Naranjo (Nuevo León, México)
Fallecimiento 21 de diciembre de 1962
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, abogado, periodista y político
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Academia Mexicana de la Historia

José Nemesio García Naranjo (nacido en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 8 de marzo de 1883, y fallecido en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1962) fue una figura muy importante en la historia de México. Se destacó como abogado, periodista, escritor, historiador, político, profesor universitario y académico.

¿Quién fue José Nemesio García Naranjo?

José Nemesio García Naranjo nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 8 de marzo de 1883. Su padre, Nemesio García y García, fue alcalde de Lampazos. Su madre fue Juana Naranjo Pérez. Por parte de su madre, estaba relacionado con el general Francisco Naranjo.

Sus primeros años y estudios

Debido a problemas políticos, su familia se mudó a Encinal, Texas. Allí, Nemesio aprendió inglés. Terminó la escuela primaria en el Instituto Felipe Naranjo, en su pueblo natal. Luego, cursó la secundaria y preparatoria en el Colegio Civil de Monterrey.

El 4 de enero de 1903, se mudó a la Ciudad de México. Ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia para estudiar derecho. Durante sus estudios, publicó artículos en el Diario del Hogar.

Su carrera y logros iniciales

En enero de 1905, Nemesio obtuvo un puesto como subteniente en la Marina de Guerra. Esto lo combinó con sus estudios de derecho. Al año siguiente, ganó un premio literario por un poema. Este poema celebraba el Tercer Centenario de la primera parte de El Quijote. Este premio lo hizo conocido como poeta.

Después, dejó la Armada y consiguió una beca para estudiar historia. También trabajó como bibliotecario en la Academia Nacional de Bellas Artes. Esto le ayudó a aprender mucho más.

En 1908, viajó a Madrid y Toledo. Ese mismo año, regresó a México para dar clases de Historia de México. Enseñó en la Escuela Nacional Preparatoria y en el Heroico Colegio Militar. Obtuvo su título de abogado el 24 de abril de 1909. Ese mismo año, fue uno de los fundadores del Ateneo de la Juventud.

La familia de García Naranjo

Nemesio García Naranjo se casó con la escritora Angelina Natalia Elizondo Cisneros. Ella también era de Lampazos y nació el 27 de julio de 1888. Se casaron el 14 de enero de 1912. Tuvieron cinco hijos:

  • Nemesio García Naranjo y Elizondo (1914 - 1990)
  • Luis Constantino García Naranjo y Elizondo (1919 - 1993)
  • Angelina García Naranjo y Elizondo (1913 - 1963)
  • Leonor García Naranjo y Elizondo (1916 - ¿?)
  • Arturo García Naranjo y Elizondo (1918 - ¿?)

¿Cómo fue su participación en la política?

El gobierno de Porfirio Díaz buscaba jóvenes talentosos. Por eso, Nemesio García Naranjo fue parte de una comisión para las elecciones presidenciales. Junto con José María Lozano, estuvo al frente de esta comisión.

En 1910, fue elegido diputado. Participó en las celebraciones del Centenario de la Independencia de México. Al terminar su periodo, buscó ser reelegido como diputado por el Partido Liberal de Nuevo León. Ganó, junto con otros compañeros como José María Lozano. Ellos formaron un grupo llamado el Cuadrilátero. Este grupo se opuso al presidente Francisco I. Madero.

García Naranjo fundó el periódico La Tribuna. En este periódico, publicó artículos muy fuertes contra el gobierno de Madero. Por sus ideas políticas, enfrentó muchos peligros.

Su rol durante el gobierno de Victoriano Huerta

Cuando Victoriano Huerta llegó a la presidencia, García Naranjo fue nombrado ministro de Instrucción Pública en octubre de 1913. También se unió al Ejército como general de brigada. Durante su tiempo como ministro, impulsó cambios en la enseñanza. Quería que la Escuela Nacional Preparatoria usara un nuevo plan de estudios.

Sus periodos de exilio

José Nemesio García Naranjo vivió dos periodos de exilio, es decir, tuvo que vivir fuera de México.

Primer exilio (1914 - 1923)

En julio de 1914, tuvo que irse a Nueva York. Luego viajó a Guatemala y después a Nueva Orleans. Allí estuvo con Querido Moheno. Después, se fue a Laredo, Texas, donde vivían su padre y hermanos.

En ese tiempo, su esposa e hijos no pudieron reunirse con él. Más tarde, se mudó a San Antonio, Texas. Rechazó una oferta de Victoriano Huerta para iniciar una rebelión.

En agosto de 1914, publicó La Revista Mexicana. Esta revista se publicó hasta 1919 en San Antonio. También colaboró en el diario La Prensa. En 1920, fue acusado en Laredo, Texas, de incumplir leyes de neutralidad. Fue absuelto de un cargo y pagó una multa por el otro.

Regreso a México y segundo exilio (1926 - 1934)

En 1923, después de nueve años, regresó a México. Trabajó como abogado y para el periódico El Universal. En este tiempo, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua.

En abril de 1926, asistió a una reunión de periodistas en Washington D. C. Allí, le informaron que no podía regresar a México. Así comenzó su segundo exilio. Viajó y vivió en diferentes lugares: Nueva York, Madrid, París, Venezuela y California.

En marzo de 1928, se mudó a Madrid como abogado. Luego estuvo en Roma y se estableció en París. De 1929 a 1934, estuvo en Nueva York y Caracas, Venezuela. En 1934, finalmente regresó a México y se dedicó al periodismo.

En 1947, el gobierno español lo invitó a una conmemoración de Hernán Cortés. Escribió poesía, obras de teatro y novelas. Fue miembro de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación y de la Academia Mexicana de la Historia. Recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara.

José Nemesio García Naranjo falleció en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1962. Fue enterrado en el Panteón Francés de San Joaquín.

Su trabajo como periodista

García Naranjo escribió para muchos periódicos y publicaciones, tanto en México como en el extranjero.

En México

  • Impacto y Todo (Ciudad de México)
  • Diálogo de Yucatán
  • El Porvenir (Monterrey)
  • El Siglo (Torreón)
  • El Informador (Guadalajara)
  • El Dictamen (Veracruz)
  • El Mundo (Tampico)
  • El Heraldo (San Luis Potosí)
  • El Diario (Nuevo Laredo)
  • El Diario (Ciudad Victoria)
  • El Heraldo (Chihuahua)
  • La Voz de Michoacán
  • El Sol (Puebla)
  • El Sol del Centro (Aguascalientes)
  • Amanecer (Querétaro)
  • Y en todos los periódicos de la cadena García Valseca.

En otros países

  • La Prensa (San Antonio, Texas)
  • La Opinión (Los Ángeles)
  • La Nación (Buenos Aires)
  • El Diario de la Marina (Cuba)
  • El Nuevo Diario (Caracas)

Obras importantes de José Nemesio García Naranjo

García Naranjo escribió muchos libros y obras, incluyendo:

  • La histórica Sor Juana Inés de la Cruz (1907)
  • Discursos (1923)
  • El aroma viril (1925)
  • Venezuela y su gobernante (1927)
  • El quinto evangelio (1929)
  • Porfirio Díaz (1930)
  • Simón Bolívar (1931)
  • Mi madre, mi señora, mi maestra (1937)
  • El vendedor de muñecas (obra de teatro, 1937)
  • Estrellita (1938)
  • Alma norteña (1939)
  • En los nidos de antaño (1951)
  • Bajo el signo de Hidalgo (1953)
  • El milagro de los franciscanos (1956)
  • El romance de Angelina (1958)
  • Memorias de García Naranjo (1956 - 1963), una serie de diez volúmenes que cuentan su vida.
kids search engine
Nemesio García Naranjo para Niños. Enciclopedia Kiddle.