Necrópolis de Trayamar para niños
Datos para niños Trayamar |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() Medallón de Trayamar, Museo de Málaga
|
||
Localización | ||
Localidad | Algarrobo (Málaga) | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | Decreto 291/2010, de 11 de mayo | |
Construcción | Siglo VII a. C. - siglo VII a. C. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
Trayamar es un antiguo cementerio, conocido como necrópolis, que fue utilizado por los fenicios. Se encuentra en el municipio de Algarrobo, en la provincia de Málaga, España. Este lugar es muy importante porque nos ayuda a entender cómo eran las costumbres de los fenicios hace mucho tiempo, alrededor del siglo VII antes de Cristo.
Los arqueólogos consideran Trayamar uno de los sitios fenicios más destacados del Mediterráneo occidental. Lo especial de este lugar es que, al estudiar las diferentes capas de algunas de sus tumbas subterráneas, se puede ver cómo cambiaron las formas de enterrar a los muertos. Al principio, los fenicios quemaban los cuerpos (a esto se le llama incineración), y luego empezaron a enterrarlos directamente (lo que se conoce como inhumación).
Además, se han encontrado objetos valiosos que se ponían junto a los difuntos, llamados ajuar funerario. Entre ellos, destaca una joya muy especial conocida como el Medallón de Trayamar. El Instituto Arqueológico Alemán de Madrid investigó este lugar y encontró cinco tumbas. Lamentablemente, tres de ellas (la II, III y V) fueron dañadas por trabajos agrícolas antes de que se pudieran estudiar bien. Por eso, los arqueólogos solo pudieron investigar a fondo las tumbas I y IV.
Contenido
¿Cómo eran las tumbas de Trayamar?
Las tumbas que se descubrieron en Trayamar son cámaras subterráneas, llamadas hipogeos. Tenían una entrada con una viga horizontal (un dintel) a la que se llegaba por un pasillo, conocido como dromos. Este pasillo estaba cerrado con grandes bloques de piedra, llamados sillares, y es posible que tuviera escalones.
Las paredes de estos hipogeos estaban hechas con sillares de piedra. También tenían columnas de madera que sostenían un techo con forma de tejado a dos aguas.
¿Eran tumbas familiares?
Los expertos Schubart y Niemeyer creen que estos hipogeos eran como panteones familiares. Esto significa que se usaron varias veces a lo largo del tiempo para enterrar a diferentes miembros de una misma familia. Por ejemplo, en la tumba IV, primero se encontraron restos de tres incineraciones. Unas décadas después, estas fueron cubiertas con arcilla para realizar dos inhumaciones más.
Dentro de algunas tumbas, los arqueólogos encontraron restos de un banquete especial. Era una costumbre fenicia en la que, después de comer dentro de la tumba, rompían los platos y los dejaban allí.
El Medallón de Trayamar: Una joya antigua
Entre todos los objetos encontrados en las tumbas de Trayamar, el más famoso es el "Medallón de Trayamar". Es una pieza de oro de 25 mm de diámetro. Está decorado con figuras que recuerdan al antiguo Egipto. Para hacerlo, se usaron técnicas especiales como el repujado (dar forma al metal golpeándolo por detrás) y el granulado (decorar con pequeñas bolitas de metal).
La escena del medallón muestra una pequeña elevación de tierra de la que salen dos cobras, llamadas Uraeus. Sobre las cabezas de las cobras, hay dos halcones. Encima de ellos, se ve una figura de Horus (un dios egipcio con cabeza de halcón) con las alas extendidas. Bajo sus garras, tiene un sol y una luna creciente, que es un símbolo de la diosa fenicia Tanit. La parte para colgar el medallón tiene forma de carrete de hilo.
Este medallón fue hallado en la capa de las inhumaciones de la tumba IV. Hoy en día, puedes verlo expuesto junto a otras joyas de ese ajuar en el Museo de Málaga.
Otros lugares fenicios importantes
- Exploraciones fenicias
- Los Toscanos
- Cerro del Villar
- Malaka
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Málaga