Navalón (Cuenca) para niños
Datos para niños Navalón |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
Ubicación de Navalón en España | ||
Ubicación de Navalón en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Fuentenava de Jábaga | |
Ubicación | 40°07′22″N 2°17′33″O / 40.1226528, -2.292378 | |
• Altitud | 1052 m | |
Población | 39 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | Navalonero | |
Código postal | 16190 | |
Pref. telefónico | 969 | |
Navalón es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Fuentenava de Jábaga. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
Contenido
Navalón está rodeada por varias localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarla mejor en el mapa:
- Al norte, limita con Fuentesclaras de Chillarón.
- Hacia el este, se encuentra Arcos de la Cantera.
- Al sureste, está Chillarón de Cuenca.
- En el sur, su vecino es Jábaga.
- Al oeste, limita con Villar del Maestre.
- Finalmente, al noroeste, se encuentra Villar del Saz de Navalón.
La cantidad de personas que viven en Navalón ha cambiado mucho a lo largo de los años. Por ejemplo, en el año 1857, vivían casi 500 personas. Sin embargo, con el tiempo, la población fue disminuyendo.
En el año 2000, Navalón tenía solo 26 habitantes. Desde entonces, la población ha tenido pequeñas variaciones, llegando a 39 habitantes en 2017.
Navalón aparece en un documento importante de 1789, conocido como el nomenclátor de Floridablanca. En este documento, se describe como una pequeña aldea que pertenecía directamente al rey, dentro de la zona de Cuenca.
Navalón fue un municipio independiente hasta el año 1972. En ese año, se unió a otros dos municipios, Jábaga y Fuentesclaras del Chillarón, para formar el nuevo municipio de Fuentenava de Jábaga. Antes de esto, en el siglo XIX, Navalón ya había incorporado a otra localidad llamada Valdecabrillas.
Un libro muy antiguo e importante, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Navalón a mediados del siglo XIX. En ese tiempo, tenía unas 100 casas y una escuela para unos 20 niños. La iglesia principal ya estaba dedicada a Nuestra Señora de la Natividad.
El terreno de Navalón tenía tanto montañas con robles y pinos como zonas llanas. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, cebada, garbanzos y otras cosas, y también criaban ganado.
Navalón tiene varios sitios que vale la pena conocer:
- La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora: Este edificio es del siglo XVIII. Dentro, puedes ver una pila bautismal muy grande y antigua, de piedra, que data del siglo XV. Aunque la mayoría de las figuras religiosas son más recientes, hay una pequeña imagen de San Roque que podría ser del siglo XVIII.
- La Ermita de Llanos de Tejeda: Esta ermita es más moderna, fue inaugurada el 16 de agosto de 2013.
En Navalón se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- El 15 de agosto se celebran las fiestas principales en honor a la Asunción de la Virgen.
- El 15 de mayo se festeja a San Isidro.
- El 14 de septiembre se celebra la fiesta de El Cristo.